https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/issue/feedRevista Latinoamericana de Herpetología2025-08-13T00:00:00+00:00Leticia M. Ochoa Ochoaleticia.ochoa@ciencias.unam.mxOpen Journal Systems<h1><strong>Temas adecuados para la RLH</strong></h1> <p>La <strong>Revista Latinoamericana de Herpetología</strong> (ISSN: 2594-2158) acepta manuscritos sobre todos los aspectos de la biología de Anfibios y Reptiles del Continente Americano, incluyendo: Sistemática y Taxonomía, Biogeografía, Biología General (biología de la reproducción, fisiología, morfología, entre otros), Ecología, Conducta Animal, Evolución, Manejo y Conservación, así como temas relacionados con la educación herpetológica.</p> <p>Aunque se anima a los autores a que envíen manuscritos basados en datos y pruebas de hipótesis, o proporcionen descripciones completas de nuevos taxones (vivos o fósiles), también se aceptan estudios que aborden aspectos teóricos de una manera cuidadosa y reflexiva. Así mismo, le damos la bienvenida a artículos extensos como revisiones de temas que puedan ser de interés a la comunidad. Los artículos que contengan aspectos de política y/o leyes ambientales que estén relacionados con los Anfibios y Reptiles, son también bienvenidos.</p> <p>Los artículos sobre crianza en cautiverio, nuevas técnicas o métodos novedosos de muestreo, observaciones anecdóticas o de historia natural aislada, extensiones geográficas y ensayos deben ser presentados en forma de notas.</p> <p>Todo el material científico sometido a la Revista pasa por un proceso de revisión por pares. Se aceptan trabajos tanto en <strong>Castellano, Portugués o Inglés</strong>. No obstante, si el lenguaje principal del manuscrito es el castellano o portugués se requiere que se presenten título, resumen, palabras clave, pies de figura y tablas en inglés y viceversa. Publicar en la RLH no tiene cargos monetarios asociados. <u>A los autores no se les cobra ninguna tarifa de envío o publicación. </u>El tipo de artículos que aceptamos son:</p> <ol> <li><strong>Artículos <em>in extenso</em></strong>, científicos o de revisión.</li> <li><strong>Notas científicas</strong>.<br /> <ul> <li class="show">Notas de historia natural, ecología or de comportamiento.</li> </ul> </li> <li><strong>Notas </strong>cortas <strong>de distribución</strong>.</li> <li><strong>Perspectivas</strong>, son artículos de opinión con temas relacionados a Anfibios y Reptiles.</li> <li><strong>Editoriales</strong>, artículos por invitación sobre temas de interés general.</li> <li><strong>Reseñas de libros</strong>.</li> <li><strong>Obituarios</strong>.</li> </ol> <p>No hay límite de palabras en los manuscritos, aunque se prefieren trabajos enviados con menos de 10 mil palabras, incluyendo, títulos, resúmenes, cuerpo del escrito y citas, sin contar apéndices, tablas y pies de figuras.</p> <p>La revista no publica resúmenes de tesis. Sin embargo, alentamos a los autores a enviar los resultados de sus tesis en formato de artículo o nota científica. Los manuscritos se enviarán a través de la página: <a href="http://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista">http://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista</a>. Al finalizar el envío recibirán automáticamente el número asignado a su manuscrito con el cual se pueden referir en caso de tener alguna duda o pregunta.</p> <h2><strong>Proceso de Revisión por pares</strong></h2> <p>El <strong>proceso de revisión por pares</strong> consiste en que el autor presenta un artículo, el Editor en jefe lo revisa y, de acuerdo con el contenido, lo asigna a un Editor Asociado de acuerdo a sus áreas de especialización. El Editor Asociado tiene varias tareas que consisten en evaluar la calidad del manuscrito, decidir si se enviará para su revisión, elegir un mínimo de dos revisores especializados y luego, en base a los comentarios de los revisores, tomar una decisión, que el o ella comunicará a los autores. Los manuscritos serán evaluados únicamente en función de sus méritos científicos.</p> <p>Todas las políticas editoriales de la RLH se pueden descargar <a href="https://drive.google.com/file/d/1OG3bJZ6jpaj7xzihZFwExWNH0wLmEzpP/view?usp=sharing">aquí</a>.</p> <p>Si no estás segur@ si tu artículo cae dentro de los tópicos adecuados de la RLH, ponte en contacto con los editores (<a href="https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/management/settings/context/mailto:revista.latin.herpetologia@gmail.com">revista.latin.herpetologia@gmail.com</a>) antes de enviar tu manuscrito.</p>https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1246DIFERENCIAS EN LA VELOCIDAD DE ATAQUE EN EL COMPORTAMIENTO ANTIDEPREDATORIO DE TRES ESPECIES DE SERPIENTES MEXICANAS2025-03-17T04:49:33+00:00Enrique Quiroz-Uhartequirozu@ipn.mxGuillermo Alejandro Pérez-Floresguillermoa.perezflores@uatx.mx<p>La supervivencia de las presas se basa en el uso de diferentes mecanismos de defensa o antidepredatorios. Con el objetivo de analizar las diferencias en el comportamiento defensivo antidepredador entre las especies <em>Pituophis deppei</em>,<em> Crotalus atrox</em> y<em> C. molossus</em> en condiciones experimentales, 20 serpientes fueron expuestas a experimentos de simulación de depredación, utilizando tres diferentes estímulos de potenciales depredadores (zorro, gato y aguililla de Harris), para evaluar la intensidad de comportamiento defensivo se realizaron videograbaciones con las cuales, posteriormente se midió la velocidad y el uso de escondite. Los resultados permitieron definir dos tipos de ataque, falso y legítimo; las serpientes de las tres especies presentaron mayor velocidad en el legítimo y al comparar entre especies, <em>C. atrox</em> presentó la mayor velocidad en ambos tipos de ataque. No se observaron diferencias significativas en la velocidad de ataque o probabilidad entre los tipos de depredadores. El análisis de regresión lineal múltiple reveló que la especie, el tipo de ataque y la ausencia de un escondite fueron los factores más influyentes en la velocidad. Estos hallazgos sugieren que las serpientes ante depredación inminente evalúan el nivel de amenaza y la disponibilidad de escondites antes de iniciar un ataque falso o legítimo.</p>2025-08-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetologíahttps://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1289PRIMER REGISTRO DE ENDO Y ECTOPARÁSITOS DE CULEBRAS (SERPENTES: COLUBRIDAE) EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO2025-02-23T20:24:06+00:00Taryn Ghia Quezadataghia@puce.edu.ecRicardo Gavilanesricardopkqef@gmail.comKatherin Hinojosakhinojosa435@gmail.comElsa Melomeloelsa@gmail.com<p>Se examinó un total de 110 especímenes de serpientes del Distrito Metropolitano de Quito. Se encontraron huevos y larvas del ectoparásito <em>Cochliomyia macellaria</em> parasitando a <em>Dipsas elegans</em>, <em>Clelia equatoriana</em>, <em>Chironius exoletus</em> y <em>Erythrolamprus albiventris</em>. También se registraron ácaros de las familias Ixodorhynchidae en <em>C. equatoriana</em> y Erytraeidae en <em>Atractus dunni</em>. Se encontraron ácaros Ixodorhynchidae y Erytraeidae parasitando a <em>E. mimus</em> al mismo tiempo. En cambio, en <em>Sibon nebulatus</em> se encontraron ácaros del suborden Oribatida. La presencia de endoparásitos del orden Onchoproteocephalidea se registra por primera vez en <em>E. albiventris</em>.</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetologíahttps://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1300BACTERIAS EN CAVIDAD ORAL DE TORTUGAS EN CAUTIVERIO EN LA CIUDAD DE MARIANO ROQUE ALONSO, PARAGUAY2025-03-13T17:25:51+00:00Jose Pettersgasparpy@hotmail.comJ. Richard Vetterjvetter@ve.una.pyHéctor Lópezhrlopezvega@gmail.comAna Bertha Gatica-Colimaagatica@uacj.mxMirian Alonsomalonso@senacsa.gov.pyLaura Ibarrolalibarrola@senacsa.gov.pyMirtha Nogueramnoguera@senacsa.gov.py<p>Las tortugas albergan una microbiota oral diversa, que incluye bacterias comensales y potencialmente patógenas. Este estudio tuvo como objetivo identificar las bacterias presentes en la cavidad oral de tortugas en cautiverio en un centro de rescate en Mariano Roque Alonso, Paraguay. Se tomaron muestras de 20 individuos pertenecientes a seis especies (Chelonoidis carbonaria, Chelonoidis chilensis, Mesoclemmys vanderhaegei, Acanthochelys macrocephala, Kinosternon scorpioides y Phrynops hilarii). Las muestras fueron analizadas mediante el sistema automatizado VITEK® para la identificación bacteriana. Se detectaron 12 especies bacterianas, siendo las más frecuentes Klebsiella oxytoca (50 %), Raoultella planticola (50 %), Aeromonas hydrophila/punctata (caviae) (25 %) y Klebsiella pneumoniae spp. pneumoniae (25 %). Tres individuos presentaron signos clínicos de enfermedad, con una posible relación entre la presencia de K. pneumoniae y la patogenicidad. Se evidenció una variabilidad en la microbiota oral entre especies terrestres y acuáticas, probablemente influenciada por el hábitat y la dieta. La identificación de bacterias oportunistas en individuos clínicamente saludables sugiere un posible rol como portadores asintomáticos. Estos hallazgos resaltan la importancia del monitoreo microbiológico en tortugas en cautiverio para la prevención de enfermedades y el bienestar animal.</p>2025-08-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetologíahttps://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1315PRIMER REGISTRO DE DEPREDACIÓN DE Thamnophis conanti (COLUBRIDAE) SOBRE Sceloporus (PHRYNOSOMATIDAE)2025-04-23T19:11:54+00:00Rafael Peralta Hernándezphrafa4@gmail.com<p><em>Thamnophis conanti</em> es un colúbrido endémico de México del que existe escasa información sobre su historia natural. Aquí reporto por primera vez un caso de depredación de <em>T. conanti</em> sobre una lagartija <em>Sceloporus</em>. Este evento incrementa el conocimiento sobre la ecología trófica de esta serpiente y permite respaldar la hipótesis previamente propuesta de que esta especie exhibe una dieta generalista, ya que entre sus presas se han registrado lombrices de tierra, una serpiente y ahora, una lagartija.</p>2025-08-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetologíahttps://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1347PREDAÇÃO OPORTUNISTA DA COBRA-VERDE (Erythrolamprus viridis) PELO GAVIÃO-CARIJÓ (Rupornis magnirostris) EM UM AMBIENTE SEMIÁRIDO DO NORDESTE DO BRASIL2025-05-12T01:30:36+00:00Mayara Olinto Vicentemayaraolinto27@gmail.comÉlida Francisco da Silvaelidasilva095@gmail.comMateus Lima Dutramateus.dutra@academico.ufpb.brFrederico Gustavo Rodrigues Françafrederico.franca@academico.ufpb.br<p>A cobra-verde (<em>Erythrolamprus viridis</em>), serpente endêmica do Brasil distribuída principalmente na região nordeste, raramente é documentada como presa de aves. O gavião-carijó (<em>Rupornis magnirostris</em>), ave de rapina amplamente distribuída nas Américas, possui dieta variada e comportamento oportunista, incluindo a predação de répteis. Aqui, relatamos o primeiro caso de predação de <em>E. viridis</em> por <em>R. magnirostris</em>, ocorrido em 7 de junho de 2024, no Complexo Eólico Serra do Seridó, estado do Paraíba, Brasil. O evento ocorreu em uma área de Caatinga-Seridó, onde o gavião capturou um juvenil de <em>E. viridis</em>, evidenciando a vulnerabilidade das serpentes em ambientes abertos. O registro amplia o conhecimento sobre a dieta do gavião-carijó, incluindo a cobra-verde como novo item alimentar, e destaca essa interação ecológica, contribuindo para a compreensão da dinâmica trófica na Caatinga.</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetologíahttps://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1015¿MENÚ DEL DOSÉL O DEL SUELO? PRIMER REGISTRO DE LA DIETA DE Bothriechis rasikusumorum Y REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE LA DIETA DEL COMPLEJO Bothriechis schlegelii2024-06-07T13:52:30+00:00Duvan Zambranodfzambrano427@gmail.comLaura Aramendiz-Macíaslaramendizm@gmail.comÓscar Ramírez-Lugoramirezlugooscarorlando1993@hotmail.com<p>El complejo <em>Bothriechis schlegelii</em> consta de nueve especies distribuidas en América Central y el norte de América del Sur. Aunque este grupo tiene una amplia distribución, el conocimiento sobre sus presas está disperso y puede ser confuso debido a recientes cambios taxonómicos. Reportamos el primer registro de presa para<em> B. rasikusumorum</em> y realizamos una revisión bibliográfica de las presas en vida silvestre de las especies del complejo <em>Bothriechis schlegelii</em>. Notablemente, <em>B. nigroadspersus</em> y <em>B. nitidus</em> tienen información más detallada sobre presas, con ventaja sustancial sobre<em> B. hussaini</em>, <em>B. rahimi</em>, <em>B. klebbai</em> y <em>B. schlegelii</em> sensu stricto. Para las especies<em> B. torvus</em> y <em>B. khwargi</em> no se conoce ninguna presa en vida silvestre. La mayoría de las presas reportadas comparten la misma distribución vertical típica de las especies del complejo <em>B. schlegelii</em> (sotobosque/dosel), aunque existen varias excepciones. En general, la dieta de las especies en este complejo parece ser generalista y oportunista.</p>2025-08-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetologíahttps://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1255DEPREDACIÓN DE Boana geographica Y Boana boans (ANURA: HYLIDAE) POR LA CULEBRA LORO Leptophis ahaetulla (SERPENTES: COLUBRIDAE) EN LOS MUNICIPIOS DE ALENQUER Y ORIXIMINÁ, ESTADO DE PARÁ, BRASIL2025-02-05T20:04:27+00:00isabelly Martinsisabellym087@gmail.comTássio Alvez-Coêlhocoelho.tassio@gmail.comAlfredo P. Santos-Jralphredojr@hotmail.comPedro Felipe do Rosário Ferreirapedro_bendelack@hotmail.comWashington Luís da Silva Nascimentowashascimento@hotmail.comSíria Ribeirosiherp@hotmail.comDarlison Chagas-de-Souzadarlisondcs@hotmail.com<p>Los anfibios desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres, actuando tanto como depredadores como presas de diferentes grupos de animales, incluyendo vertebrados e invertebrados. Entre los principales depredadores de anuros se encuentran las serpientes, cuya dieta y comportamiento son determinantes en la forma en que ocupan sus ambientes ecológicos. Este estudio documenta por primera vez la depredación de <em>Boana geographica</em> por <em>Leptophis ahaetulla</em>, observada en el municipio de Alenquer, Pará, Brasil, confirmando el uso del sustrato terrestre como ambiente de forrajeo. Adicionalmente, registramos un evento de depredación involucrando a <em>Boana boans</em>, especie ya reportada como parte de la dieta de esta serpiente, en el municipio de Oriximiná. Estos registros únicos, obtenidos mediante grabaciones digitales en campo, amplían el conocimiento sobre las interacciones depredador-presa con anuros en la región neotropical y resaltan la importancia de las nuevas tecnologías en la documentación de eventos de depredación en la naturaleza.</p>2025-08-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetologíahttps://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1295PRIMER REGISTRO DE HIPOMELANISMO EN Homonota horrida DEL DESIERTO ÁRIDO DEL MONTE EN ARGENTINA2025-04-14T21:19:37+00:00Franco Valdez Ovallezfranco.valdez408@gmail.comYamila Méndez Osoriomendezyami20@gmail.comAna Victorica Erostarbeanivictorica@gmail.comRodrigo Gómez Alésrodri.gomezales@gmail.com<p>El hipomelanismo es una aberración cromática hereditaria caracterizada por una expresión reducida de melanina con ojos con pigmentación normal. El objetivo de este trabajo es reportar por primera vez un caso de hipomelanismo en Homonota horrida en el desierto árido del Monte en Argentina. Este reporte constituye el primer registro de hipomelanismo en H. horrida y el segundo caso de una anomalía hipopigmentaria dentro del género. Se requieren más investigaciones sobre la aparición de fenotipos hipopigmentados en diferentes caracteres ecológicos, los mecanismos de herencia asociados y sus consecuencias para la supervivencia en poblaciones naturales.</p>2025-08-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetologíahttps://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1304CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO DE Ambystoma velasci E IMPLICACIONES PARA SU CONSERVACIÓN EN VERACRUZ2025-03-10T17:51:33+00:00Karem Margarita Ramírez Solanokarem.ramirez.17@gmail.comSalvador Guzmán Guzmánsguzman@uv.mx<p>Dentro del género <em>Ambystoma</em> en México,<em> A. velasci</em> presenta el mayor rango de distribución potencial, sin embargo el estudio de sus poblaciones es limitado. Existen registros en cuerpos de agua en la zona montañosa cercana al Cofre de Perote en Veracruz. En este trabajo se registra por primera vez la presencia de individuos de<em> A. velasci</em> en estado metamórfico y neoténico en una comunidad de Las Vigas de Ramírez en el estado de Veracruz, en un cuerpo de agua natural durante la temporada de secas del mes de mayo 2024 y la temporada de lluvias en noviembre de 2024. Encontramos individuos muertos y algunos vivos, por lo que este registro nos permite complementar la distribución conocida de la especie y permitirá implementar monitoreos para identificar su estado de riesgo y establecer medidas para la conservación de la especie, pues su hábitat presenta diversas afectaciones.</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetologíahttps://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1344DEPREDACIÓN POR LA BEJUQUILLA CAFÉ, Oxybelis koehleri, SOBRE LA COLA AUTOTOMIZADA DE UN ANOLIS COMÚN, Anolis humilis, EN FUGA2025-04-18T02:03:46+00:00José Manuel Morajosemora07@gmail.comMyzell Kenneth Amaromyzell.amaro@ufl.edu<p> Durante una caminata en la Estación Biológica La Selva, en Costa Rica, observamos una bejuquilla café, <em>Oxybelis koehleri</em>, consumiendo la cola autotomizada de un anolis común, <em>Anolis humilis</em>, el cual había escapado de la serpiente. Este evento representa un caso no documentado de una bejuquilla alimentándose de una cola de lagartija desprendida. La autotomía caudal es una estrategia antipredatoria extendida entre las lagartijas; la cola desprendida continúa moviéndose tras la separación, lo que puede atraer a depredadores. Estas colas son ricas en lípidos y constituyen una fuente energética accesible, especialmente en ambientes con escasez de recursos. Aunque este comportamiento ha sido registrado en otros reptiles, rara vez se ha reportado en serpientes. Nuestra observación ocurrió durante un periodo inusualmente seco, lo que pudo haber reducido la disponibilidad de presas y favorecido un comportamiento alimentario oportunista. Este caso resalta la importancia ecológica de la autotomía caudal y plantea interrogantes sobre su papel en la dinámica depredador-presa y en las estrategias alimentarias de las serpientes bajo estrés ambiental.</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetologíahttps://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1369PRIMERA DOCUMENTACIÓN DE LA DEPREDACIÓN DE Hyloscirtus dispersus (HYLIDAE) POR Leptodeira approximans (COLUBRIDAE: DIPSADINEAE) EN UN BOSQUE MONTANO AMAZÓNICO DE ECUADOR2025-05-15T19:11:32+00:00Marlon Vegamrvega2@utpl.edu.ecKatherine Visuma-Unkuchkatherinevisuma74@gmail.comMayra Morochomi.morochoc@uea.edu.ecNathaly Cárdenas-Acaronl.cardenasa@uea.edu.ecDayely Acaro-Guamánds.acarog@uea.edu.ecThalia Gaona-Uyaguarithaliabiologist2022@gmail.comLilia Cueva-Cuevaliliacueva2015@gmail.comValentina Chilan-Bohórquezva.chilanb@uea.edu.ecFrank Gilces-Barrefa.gilcesb@uea.edu.ecAnthony Molina-Gonzálesam.molinag@uea.edu.ecCarlos Sarango-Tandazoksarango@gmail.comMarcos Calle-Moránmarcalle02@gmail.comCarlos Taday-Sánchezca.tadays@uea.edu.ecElian Lapo-Mazaea.lapom@uea.edu.ecJames Ligua-Delgadojf.liguad@uea.edu.ecVíctor Romerovpromero@gmail.com<p>En este estudio, reportamos el primer caso documentado de depredación por parte de Leptodeira approximans sobre Hyloscirtus dispersus, un anuro hílido de distribución andino-amazónica, registrado en el sureste de Ecuador. Se observó a L. approximans capturando e intentando ingerir un ejemplar de H. dispersus mientras estaba posado en un arbusto bajo. Aunque la serpiente finalmente liberó a la rana —presumiblemente debido a la presencia de observadores—, el anuro presentó signos de hemorragia, posiblemente causados por el veneno del colúbrido.</p>2025-08-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología