https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/issue/feed Revista Latinoamericana de Herpetología 2025-04-03T22:35:01+00:00 Leticia M. Ochoa Ochoa leticia.ochoa@ciencias.unam.mx Open Journal Systems <h1><strong>Temas adecuados para la RLH</strong></h1> <p>La <strong>Revista Latinoamericana de Herpetología</strong> (ISSN: 2594-2158) acepta manuscritos sobre todos los aspectos de la biología de Anfibios y Reptiles del Continente Americano, incluyendo: Sistemática y Taxonomía, Biogeografía, Biología General (biología de la reproducción, fisiología, morfología, entre otros), Ecología, Conducta Animal, Evolución, Manejo y Conservación, así como temas relacionados con la educación herpetológica.</p> <p>Aunque se anima a los autores a que envíen manuscritos basados en datos y pruebas de hipótesis, o proporcionen descripciones completas de nuevos taxones (vivos o fósiles), también se aceptan estudios que aborden aspectos teóricos de una manera cuidadosa y reflexiva. Así mismo, le damos la bienvenida a artículos extensos como revisiones de temas que puedan ser de interés a la comunidad. Los artículos que contengan aspectos de política y/o leyes ambientales que estén relacionados con los Anfibios y Reptiles, son también bienvenidos.</p> <p>Los artículos sobre crianza en cautiverio, nuevas técnicas o métodos novedosos de muestreo, observaciones anecdóticas o de historia natural aislada, extensiones geográficas y ensayos deben ser presentados en forma de notas.</p> <p>Todo el material científico sometido a la Revista pasa por un proceso de revisión por pares. Se aceptan trabajos tanto en <strong>Castellano, Portugués o Inglés</strong>. No obstante, si el lenguaje principal del manuscrito es el castellano o portugués se requiere que se presenten título, resumen, palabras clave, pies de figura y tablas en inglés y viceversa. Publicar en la RLH no tiene cargos monetarios asociados. <u>A los autores no se les cobra ninguna tarifa de envío o publicación. </u>El tipo de artículos que aceptamos son:</p> <ol> <li><strong>Artículos <em>in extenso</em></strong>, científicos o de revisión.</li> <li><strong>Notas científicas</strong>.<br /> <ul> <li class="show">Notas de historia natural, ecología or de comportamiento.</li> </ul> </li> <li><strong>Notas </strong>cortas <strong>de distribución</strong>.</li> <li><strong>Perspectivas</strong>, son artículos de opinión con temas relacionados a Anfibios y Reptiles.</li> <li><strong>Editoriales</strong>, artículos por invitación sobre temas de interés general.</li> <li><strong>Reseñas de libros</strong>.</li> <li><strong>Obituarios</strong>.</li> </ol> <p>No hay límite de palabras en los manuscritos, aunque se prefieren trabajos enviados con menos de 10 mil palabras, incluyendo, títulos, resúmenes, cuerpo del escrito y citas, sin contar apéndices, tablas y pies de figuras.</p> <p>La revista no publica resúmenes de tesis. Sin embargo, alentamos a los autores a enviar los resultados de sus tesis en formato de artículo o nota científica. Los manuscritos se enviarán a través de la página: <a href="http://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista">http://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista</a>. Al finalizar el envío recibirán automáticamente el número asignado a su manuscrito con el cual se pueden referir en caso de tener alguna duda o pregunta.</p> <h2><strong>Proceso de Revisión por pares</strong></h2> <p>El <strong>proceso de revisión por pares</strong> consiste en que el autor presenta un artículo, el Editor en jefe lo revisa y, de acuerdo con el contenido, lo asigna a un Editor Asociado de acuerdo a sus áreas de especialización. El Editor Asociado tiene varias tareas que consisten en evaluar la calidad del manuscrito, decidir si se enviará para su revisión, elegir un mínimo de dos revisores especializados y luego, en base a los comentarios de los revisores, tomar una decisión, que el o ella comunicará a los autores. Los manuscritos serán evaluados únicamente en función de sus méritos científicos.</p> <p>Todas las políticas editoriales de la RLH se pueden descargar <a href="https://drive.google.com/file/d/1OG3bJZ6jpaj7xzihZFwExWNH0wLmEzpP/view?usp=sharing">aquí</a>.</p> <p>Si no estás segur@ si tu artículo cae dentro de los tópicos adecuados de la RLH, ponte en contacto con los editores (<a href="https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/management/settings/context/mailto:revista.latin.herpetologia@gmail.com">revista.latin.herpetologia@gmail.com</a>) antes de enviar tu manuscrito.</p> https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1039 REPRODUCCIÓN DE LA LAGARTIJA VIVÍPARA Y ENDÉMICA DE MÉXICO Abronia gadovii (SQUAMATA: ANGUIDAE) 2024-11-08T14:22:24+00:00 Adán Bautista-del Moral bautistadelmorala@gmail.com Diego Miguel Arenas Moreno darenasmor85@gmail.com Fausto Roberto Méndez de la Cruz faustomendez6@gmail.com <p class="p1">Las características reproductoras son factores determinantes en los procesos evolutivos de los reptiles; sin embargo, en muchas especies permanecen escasamente documentadas. En este trabajo evaluamos aspectos de la biología reproductora y determinamos la influencia del tamaño y el peso corporal sobre el esfuerzo reproductor de la lagartija <em>Abronia gadovii</em>, una especie de ánguido, de reproducción vivípara y hábitos terrestres, endémica de la Sierra Madre del Sur, México. Las hembras de <em>A. gadovii</em> (<em>N</em> = 8) dieron a luz a mediados de abril, con tamaños de camada que oscilaron entre 2 y 8 neonatos por individuo. El índice de masa relativa de la camada fue de 0.29, similar al reportado algunos ánguidos de la subfamilia Gerrhonotinae (e.g., <em>Elgaria coerulea</em> = 0.28) pero inferior al de otras especies (e.g., <em>Gerrhonotus infernalis</em> = 0.44). No encontramos correlación entre el tamaño o el peso de las hembras grávidas y las características de sus camadas, en contraste con lo reportado en otras familias de lagartijas. Se requieren estudios adicionales, así como análisis comparativos más rigurosos, para identificar patrones generales de esfuerzo reproductor dentro de los ánguidos, cuya biología reproductora sigue siendo poco investigada.</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1093 PRIMER REGISTRO DOCUMENTADO DE DEPREDACIÓN DE ANFIBIO POR Tropidophis boulengeri (TROPIDOPHIIDAE) EN LA NATURALEZA 2024-09-13T20:10:01+00:00 Jaime Culebras Culebras jaimebio85@gmail.com Francesca N. Angiolani-Larrea francesca.angiolanilarrea@iee.unibe.ch <p class="p1">Reportamos el primer caso documentado de la Boa pigmea de Boulenger (<em>Tropidophis boulengeri</em>) depredando a un anfibio (<em>Craugastor longirostris</em>) en estado silvestre en la Reserva Canandé, Provincia Esmeraldas, Ecuador. Este nuevo registro se obtuvo en un bosque húmedo tropical, lo que aporta nueva información sobre la ecología alimentaria de la especie y proporciona evidencia de depredación de anfibios en estado silvestre.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2025-04-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1135 PRIMER REGISTRO DE Dendropsophus columbianus (HYLIDAE) UTILIZANDO HOTELES PARA ABEJAS COMO REFUGIO EN COLOMBIA 2024-11-07T00:34:16+00:00 Diego Álvarez-Arellano diego.alvarez@unisarc.edu.co Shirley Palacios-Castro shirley.palacios@unisarc.edu.co <p class="p1"><em>Dendropsophus columbianus</em> es una especie que es frecuente ver en listados de diversidad con hábitos urbanos. Se instalaron seis hoteles para abejas en un relicto de bosque del campus de la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal-UNISARC, Colombia. Se reporta el primer encuentro de la rana <em>D. columbianus</em> haciendo uso de hoteles para abejas en un remanente de bosque en Risaralda, Colombia. También discutimos sobre la capacidad de esta especie a adaptarse a ambientes intervenidos. Estas observaciones indican que el uso de hoteles para abejas en Colombia podría servir para albergar otras especies, incluso vertebrados pequeños.</p> 2025-04-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1173 REPORTE DE ANUROFAGIA EN Ambystoma velasci (CAUDATA: AMBYSTOMATIDAE) DE QUERÉTARO, MÉXICO 2024-11-03T17:38:58+00:00 Claudia Jazmin Martínez-Ramírez cmartinez115@alumnos.uaq.mx Norma Hernández-Camacho norma.hernandez@uaq.mx Jesús Luna-Cozar jesus.luna@uaq.edu.mx Raciel Cruz-Elizalde cruzelizalde@gmail.com <p class="p2">La anurofagia es común de encontrar entre distintas especies de vertebrados, dentro de los que se encuentran los caudados, a pesar de que la mayoría de estos organismos se alimentan de invertebrados, principalmente acuáticos, encontrando muy pocas veces vertebrados. Se reporta el consumo de anuros para <em>Ambystoma velasci </em>en dos localidades distintas de Querétaro, México. Este reporte de anurofagia en <em>A. velasci </em>incrementa el conocimiento de la dieta de la especie, y los anuros como presas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2025-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1125 DEPREDACIÓN DE LA SERPIENTE LIRA CENTROAMERICANA Trimorphodon quadruplex POR LA ARAÑA HERRANTE Ancylometes bogotensis EN GUANACASTE, COSTA RICA 2024-09-02T20:13:49+00:00 Roberto Fernández Ugalde robferug2000@gmail.com Alejandro Solórzano solorzano29@gmail.com <p class="p1">Se presenta un caso novedoso de depredación de un juvenil de serpiente lira centroamericana <em>Trimorphodon quadruplex</em> (Colubridae) por la araña errante <em>Ancylometes bogotensis</em> (Ctenidae) en el Pacífico noroeste de Costa Rica. Esta especie de araña es conocida por ser un activo depredador de pequeños anfibios y reptiles, además de incluir en su dieta una amplia diversidad de invertebrados, a los que inmoviliza con su veneno.</p> 2025-04-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1164 MUERTE DE UN ADULTO DE Crotalus cerastes (VIPERIDAE) POR INGESTA DE Dipsosaurus dorsalis (IGUANIDAE) 2024-11-20T18:59:30+00:00 Leonardo Daniel Ponce Rosales lponce.biocienciasb@gmail.com Gabriel Suárez-Varón biogabrielsv@gmail.com Oswaldo Hernández-Gallegos ohg070606@gmail.com Leonardo Fernández-Badillo fernandezbadillo80@gmail.com Karime G. Gómez-Moreno karimegomez.m2@gmail.com <p class="p1">Registramos la mortalidad de la Cascabel Cornuda del Noroeste (<em>Crotalus cerastes</em>) por la ingesta de la Iguana del Desierto (<em>Dipsosaurus dorsalis</em>) en Los Algodones, Mexicali, Baja California, México. Encontramos un individuo muerto en un hábitat compuesto por dunas y sin alguna lesión física aparente que le hayan causado la muerte; sin embargo, se observó la ingesta de una presa de gran tamaño, la cual determinamos como <em>D. dorsalis</em>. Es necesario continuar documentando estos casos en serpientes, para comprender las fuerzas ecológico-evolutivas en la selección del tamaño de presa.</p> 2025-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1064 DIMORFISMO SEXUAL EN LA LAGARTIJA VIVÍPARA Sceloporus serrifer (SQUAMATA: PRHYNOSOMATIDAE) EN EL SURESTE DE SU DISTRIBUCIÓN 2024-11-20T20:19:50+00:00 Mariana Rodríguez-González karmela1999dulce@gmail.com Aaron García Rosales aarongarciar23@gmail.com Miguel A. Armella-Villalpando maa@xanum.uam.mx Aurelio Ramírez-Bautista ramibautistaa@gmail.com <p>En lagartijas, el dimorfismo sexual en tamaño puede variar en tres patrones distintos: a) machos más grandes que las hembras, b) hembras más grandes que los machos, o c) machos y hembras de la misma talla. Estos patrones también pueden variar entre poblaciones de la misma especie y entre años para una misma población. En el presente estudio analizamos algunos rasgos morfológicos de machos y hembras adultas de la lagartija vivípara, <em>Sceloporus serrifer</em> en un periodo de dos años (1999 y 2000) en la región sureste de México. Los machos tienen la cabeza (largo, alto y ancho), y extremidades posteriores (fémur, tibia y largo del cuarto dedo de la pata posterior izquierda) más grandes que las hembras. El ancho de la cabeza, longitud del fémur, tibia y longitud del cuarto dedo, mostraron diferencias significativas en ambos años, mientras que la longitud y alto de la cabeza solo exhibieron variación en uno de los dos años analizados. Por otra parte, no se registraron diferencias significativas en la longitud hocico-cloaca, largo y ancho de la mandíbula, largo del antebrazo y distancia axila-ingle en ninguno de los años analizados. Este estudio proporciona nueva información sobre la biología de <em>S. serrifer</em>, así como de la variación del dimorfismo sexual entre años. </p> 2024-04-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Herpetología https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1192 NUEVO REGISTRO DE Indotyphlops braminus (TYPHLOPIDAE) EN EL ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO 2024-10-26T03:34:21+00:00 Lizeth Solano Garcia lissgarcia2502@gmail.com Aldo Gómez Benitez gobeal940814@gmail.com Oswaldo Hernández Gallegos ohg070606@gmail.com <p>La Serpiente Ciega Afroasiática, <em>Indotyphlops braminus</em>, es una especie de serpiente exótica introducida en México. En el Estado de México, esta especie ha sido registrada en tres municipios diferentes: Ixtapan de la Sal, Tenancingo y Naucalpan. En la presente nota, se registra la presencia de <em>I. braminus</em> a más de 50 km del registro más cercano, hacía el suroeste del Estado de México en el municipio de Tlatlaya.</p> 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología