Revista Latinoamericana de Herpetología
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista
<h1><strong>Temas adecuados para la RLH</strong></h1> <p>La <strong>Revista Latinoamericana de Herpetología</strong> (ISSN: 2594-2158) acepta manuscritos sobre todos los aspectos de la biología de Anfibios y Reptiles del Continente Americano, incluyendo: Sistemática y Taxonomía, Biogeografía, Biología General (biología de la reproducción, fisiología, morfología, entre otros), Ecología, Conducta Animal, Evolución, Manejo y Conservación, así como temas relacionados con la educación herpetológica.</p> <p>Aunque se anima a los autores a que envíen manuscritos basados en datos y pruebas de hipótesis, o proporcionen descripciones completas de nuevos taxones (vivos o fósiles), también se aceptan estudios que aborden aspectos teóricos de una manera cuidadosa y reflexiva. Así mismo, le damos la bienvenida a artículos extensos como revisiones de temas que puedan ser de interés a la comunidad. Los artículos que contengan aspectos de política y/o leyes ambientales que estén relacionados con los Anfibios y Reptiles, son también bienvenidos.</p> <p>Los artículos sobre crianza en cautiverio, nuevas técnicas o métodos novedosos de muestreo, observaciones anecdóticas o de historia natural aislada, extensiones geográficas y ensayos deben ser presentados en forma de notas.</p> <p>Todo el material científico sometido a la Revista pasa por un proceso de revisión por pares. Se aceptan trabajos tanto en <strong>Castellano, Portugués o Inglés</strong>. No obstante, si el lenguaje principal del manuscrito es el castellano o portugués se requiere que se presenten título, resumen, palabras clave, pies de figura y tablas en inglés y viceversa. Publicar en la RLH no tiene cargos monetarios asociados. <u>A los autores no se les cobra ninguna tarifa de envío o publicación. </u>El tipo de artículos que aceptamos son:</p> <ol> <li><strong>Artículos <em>in extenso</em></strong>, científicos o de revisión.</li> <li><strong>Notas científicas</strong>.<br /> <ul> <li class="show">Notas de historia natural, ecología or de comportamiento.</li> </ul> </li> <li><strong>Notas </strong>cortas <strong>de distribución</strong>.</li> <li><strong>Perspectivas</strong>, son artículos de opinión con temas relacionados a Anfibios y Reptiles.</li> <li><strong>Editoriales</strong>, artículos por invitación sobre temas de interés general.</li> <li><strong>Reseñas de libros</strong>.</li> <li><strong>Obituarios</strong>.</li> </ol> <p>No hay límite de palabras en los manuscritos, aunque se prefieren trabajos enviados con menos de 10 mil palabras, incluyendo, títulos, resúmenes, cuerpo del escrito y citas, sin contar apéndices, tablas y pies de figuras.</p> <p>La revista no publica resúmenes de tesis. Sin embargo, alentamos a los autores a enviar los resultados de sus tesis en formato de artículo o nota científica. Los manuscritos se enviarán a través de la página: <a href="http://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista">http://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista</a>. Al finalizar el envío recibirán automáticamente el número asignado a su manuscrito con el cual se pueden referir en caso de tener alguna duda o pregunta.</p> <h2><strong>Proceso de Revisión por pares</strong></h2> <p>El <strong>proceso de revisión por pares</strong> consiste en que el autor presenta un artículo, el Editor en jefe lo revisa y, de acuerdo con el contenido, lo asigna a un Editor Asociado de acuerdo a sus áreas de especialización. El Editor Asociado tiene varias tareas que consisten en evaluar la calidad del manuscrito, decidir si se enviará para su revisión, elegir un mínimo de dos revisores especializados y luego, en base a los comentarios de los revisores, tomar una decisión, que el o ella comunicará a los autores. Los manuscritos serán evaluados únicamente en función de sus méritos científicos.</p> <p>Todas las políticas editoriales de la RLH se pueden descargar <a href="https://drive.google.com/file/d/1OG3bJZ6jpaj7xzihZFwExWNH0wLmEzpP/view?usp=sharing">aquí</a>.</p> <p>Si no estás segur@ si tu artículo cae dentro de los tópicos adecuados de la RLH, ponte en contacto con los editores (<a href="https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/management/settings/context/mailto:revista.latin.herpetologia@gmail.com">revista.latin.herpetologia@gmail.com</a>) antes de enviar tu manuscrito.</p>Sociedad Herpetológica Mexicana A. C.es-ESRevista Latinoamericana de Herpetología2594-2158UN NUEVO REGISTRO DE Eleutherodactylus planirostris (COPE, 1862) (ANURA, ELEUTHERODACTYLIDAE) EN PANAMÁ
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1008
Manuel Walter-ConradoNelson Guevara AlvaradoÁngel Sosa-Bartuano
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-092025-05-0982e1008 (6266)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1008DISTRIBUTION RECORD OF Lampropeltis polyzona, IN PUEBLO NUEVO, DURANGO, MEXICO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1112
<p>La información y conocimiento sobre la distribución de <em>Lampropeltis polyzona </em>es escasa en el estado de Durango, por lo que hace falta la documentación de registros que nos dé un panorama claro sobre la distribución y abundancia de la especie<em>.</em> En este trabajo, se describe el registro obtenido en Pueblo Nuevo, Durango, el cual amplia la distribución de la especie, y representa la ocurrencia más adentrada en el estado. Con ello se contribuye a complementar y actualizar la información al respecto en el norte de México.</p>Jesus Favela MestaChristian Berriozabal Islas
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-112025-06-1182e1112 (259262)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1112PRIMER REGISTRO DE Imantodes cenchoa LINNAEUS, 1758 (SQUAMATA: DIPSADIDAE) PARA EL DEPARTAMENTO DE CAAGUAZU, PARAGUAY
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1171
<p>Nuevo registro departamental de la <em>Imantodes cenchoa</em>, especie considerada rara en el Paraguay</p>José Feliciano Maciel MéndezMilagros de Jesús Subeldía
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-052025-06-0582e1171 (179181)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1171NUEVO REGISTRO DE Indotyphlops braminus (TYPHLOPIDAE) EN EL ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1192
<p>La Serpiente Ciega Afroasiática, <em>Indotyphlops braminus</em>, es una especie de serpiente exótica introducida en México. En el Estado de México, esta especie ha sido registrada en tres municipios diferentes: Ixtapan de la Sal, Tenancingo y Naucalpan. En la presente nota, se registra la presencia de <em>I. braminus</em> a más de 50 km del registro más cercano, hacía el suroeste del Estado de México en el municipio de Tlatlaya.</p>Lizeth Solano GarciaAldo Gómez BenitezOswaldo Hernández Gallegos
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-102025-04-1082e1192 (1518)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1192NUEVOS REGISTROS DE DISTRIBUCIÓN DE RANAS ARBORÍCOLAS (AMPHIBIA: HYLIDAE) DE GUERRERO, MÉXICO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1197
<p>La ranas hylidas representan un conspicuo componente de la biodiversidad, especialmente en las serranías Mesoamericanas. En este trabajo, reportamos nuevos registros de distribución de tres especies endémicas de ranas hylidas arborícolas de la Sierra Madre del Sur de Guerrero, sur de México.</p>Ricardo Palacios AguilarFernando Sebastian Palacios-ResendizEduardo Yesua Barrera-Nava
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-052025-05-0582e1197 (5457)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1197NUEVO REGISTRO DE Leptodeira septentrionalis polysticta (SQUAMATA: DIPSADIDAE) EN LA SIERRA DE TAXCO, GUERRERO, MÉXICO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1242
Ricardo Abraham Domínguez-AcevedoTimo BudesheimAlexis Aguilar-CruzCarlos Joaquin Pavón Vázquez
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-122025-06-1282e1242 (263264)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1242EXTENSIÓN DE RANGO GEOGRÁFICO DE Abronia meledona AL VOLCÁN DE PACAYA, ESCUINTLA, GUATEMALA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1271
<p>La nota científica representa el primer reporte de <em>Abronia meledona</em> para el departamento de Escuintla en Guatemala y su primer registro en el Volcán Pacaya. Esto representa una extensión de rango de 32 km SO con respecto a registro previos.</p>Elizabeth AguilarSilvia LópezDaniel Ariano Sánchez
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-022025-06-0282e1271 (166169)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1271APORTES AL CONOCIMIENTO DE LOS ANUROS EN LOS ANDES COLOMBIANOS: NUEVOS REGISTROS DE PRISTIMANTIS BUCKLEYI (BOULENGER, 1882) Y AMPLIACIÓN DEL RANGO DE DISTRIBUCIÓN DE NICEFORONIA ADENOBRACHIA (ARDILA-ROBAYO, RUIZ-CARRANZA, Y BARRERA-RODRIGUEZ, 1996) Y NICEFORONIA LATENS (LYNCH, 1989)
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1293
<p>En los Andes colombianos, la distribución de los anuros, especialmente en los géneros Pristimantis y Niceforonia, no se ha estudiado en profundidad, limitando el desarrollo de estrategias de conservación. Este estudio documenta nuevos registros de tres especies en Quindío y Risaralda, aportando a la comprensión de su ecología y distribución. Entre 2020 y 2025, se muestrearon cuatro localidades en ecosistemas de bosque altoandino, registrando a N. latens y P. buckleyi en Quindío y N. adenobrachia y N. latens en Risaralda. Dichos registros extienden los rangos de distribución de N. adenobrachia y N. latens, y representan el primer registro formal de P. buckleyi en Quindío. Además, se documentó el primer reporte de un comportamiento antidepredatorio en N. latens (inflar el cuerpo). Este estudio aporta información valiosa sobre la distribución y ecología de estos anuros, destacando la necesidad de aumentar los esfuerzos de investigación para mejorar el conocimiento de la biodiversidad.</p>Germán D. Gallego-ChicaCynthia Ávila-RojasDaniel Alejandro Londoño-CampoAndrés Montes-LondoñoLarri Álvarez-RodasKevin J. López-Molina
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-202025-06-2082e1293 (321327)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1293Ophryacus undulatus (JAN, 1859) NUEVO REGISTRO MUNICIPAL EN OAXACA, MEXICO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1232
Angel I. Contreras-CalvarioRafel Beltran-MasTereso López-GarcíaMatthias RössMedardo Arreortúa
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-202025-06-2082e1232 (319320)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1232Pseudoeurycea jaguar (PLETHODONTIDAE)
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1248
<p>Se reporta <em>Pseudoeurycea jaguar</em> para la segunda localidad conocida en el estado de Puebla, así como un registro adicional que corresponde al registro más alto conocido para la especie. </p>Rafael Peralta Hernández
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-122025-05-1282e1248 (6768)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1248REPRODUCCIÓN DE LA LAGARTIJA VIVÍPARA Y ENDÉMICA DE MÉXICO Abronia gadovii (SQUAMATA: ANGUIDAE)
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1039
<p class="p1">Las características reproductoras son factores determinantes en los procesos evolutivos de los reptiles; sin embargo, en muchas especies permanecen escasamente documentadas. En este trabajo evaluamos aspectos de la biología reproductora y determinamos la influencia del tamaño y el peso corporal sobre el esfuerzo reproductor de la lagartija <em>Abronia gadovii</em>, una especie de ánguido, de reproducción vivípara y hábitos terrestres, endémica de la Sierra Madre del Sur, México. Las hembras de <em>A. gadovii</em> (<em>N</em> = 8) dieron a luz a mediados de abril, con tamaños de camada que oscilaron entre 2 y 8 neonatos por individuo. El índice de masa relativa de la camada fue de 0.29, similar al reportado algunos ánguidos de la subfamilia Gerrhonotinae (e.g., <em>Elgaria coerulea</em> = 0.28) pero inferior al de otras especies (e.g., <em>Gerrhonotus infernalis</em> = 0.44). No encontramos correlación entre el tamaño o el peso de las hembras grávidas y las características de sus camadas, en contraste con lo reportado en otras familias de lagartijas. Se requieren estudios adicionales, así como análisis comparativos más rigurosos, para identificar patrones generales de esfuerzo reproductor dentro de los ánguidos, cuya biología reproductora sigue siendo poco investigada.</p>Adán Bautista-del MoralDiego Miguel Arenas MorenoFausto Roberto Méndez de la Cruz
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-072025-04-0782e1039 (914)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1039PRIMER REGISTRO DE Dendropsophus columbianus (HYLIDAE) UTILIZANDO HOTELES PARA ABEJAS COMO REFUGIO EN COLOMBIA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1135
<p class="p1"><em>Dendropsophus columbianus</em> es una especie que es frecuente ver en listados de diversidad con hábitos urbanos. Se instalaron seis hoteles para abejas en un relicto de bosque del campus de la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal-UNISARC, Colombia. Se reporta el primer encuentro de la rana <em>D. columbianus</em> haciendo uso de hoteles para abejas en un remanente de bosque en Risaralda, Colombia. También discutimos sobre la capacidad de esta especie a adaptarse a ambientes intervenidos. Estas observaciones indican que el uso de hoteles para abejas en Colombia podría servir para albergar otras especies, incluso vertebrados pequeños.</p>Diego Álvarez-ArellanoShirley Palacios-Castro
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-222025-04-2282e1135 (1922)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1135PREDAÇÃO DE Dendropsophus minutus (Hylidae) POR Oxyopsis sp. (Mantidae) NO ESTADO DE MINAS GERAIS, SUDESTE DO BRASIL
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1158
<p class="p1">Anfíbios são componentes importantes na dieta de muitos predadores, incluindo invertebrados. Além disso, sabe-se que espécies de louva-a-deus (Ordem Mantodea) têm sido documentadas predando vários táxons de vertebrados; no entanto, a complexidade de sua dieta e outras interações tróficas ainda são pouco compreendidas. Aqui relatamos o primeiro registro de predação de um adulto de <em>Dendropsophus minutus</em> (Anura: Hylidae) por uma fêmea adulta de <em>Oxyopsis</em> sp. (Mantodea: Mantidae) no sudeste do Brasil.</p>Arthur Schramm de OliveiraMartin SchosslerSaulo Antonini JuppenJoão Felipe Herculano RochaRafael Lucchesi Balestrin
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-172025-06-1782e1158 (305308)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1158REPORTE DE ANUROFAGIA EN Ambystoma velasci (CAUDATA: AMBYSTOMATIDAE) DE QUERÉTARO, MÉXICO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1173
<p class="p2">La anurofagia es común de encontrar entre distintas especies de vertebrados, dentro de los que se encuentran los caudados, a pesar de que la mayoría de estos organismos se alimentan de invertebrados, principalmente acuáticos, encontrando muy pocas veces vertebrados. Se reporta el consumo de anuros para <em>Ambystoma velasci </em>en dos localidades distintas de Querétaro, México. Este reporte de anurofagia en <em>A. velasci </em>incrementa el conocimiento de la dieta de la especie, y los anuros como presas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Claudia Jazmin Martínez-RamírezNorma Hernández-CamachoJesús Luna-CozarRaciel Cruz-Elizalde
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-292025-04-2982e1173 (3438)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1173PRIMER REGISTRO DE ANOFTALMIA UNILATERAL EN Anaxyrus boreas halophilus (BAIRD Y GIRARD, 1852) (ANURA: BUFONIDAE) EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1182
<p class="p1">Se registra por primera vez un caso de anoftalmia unilateral en <em>Anaxyrus boreas halophilus</em>. Este registro contribuye al conocimiento de esta anomalía en anfibios mexicanos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Leonardo Daniel Ponce RosalesPerla Jazbeth Chuc MartínezGabriel Suárez-VarónOswaldo Hernández-Gallegos
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-022025-06-0282e1182 (162165)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1182NUEVAS APORTACIONES SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE DOS ANOLIS AMAZÓNICOS: Anolis fuscoauratus Y Anolis punctatus (ANOLIDAE)
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1203
<p class="p1"><em>Anolis punctatus</em> y <em>A. fuscoauratus</em> son lagartijas amazónicas de amplia distribución, aunque la información sobre su biología reproductiva sigue siendo escasa. Reportamos observaciones respecto a la reproducción de ambas especies y proporcionamos datos novedosos sobre el período de incubación y el tamaño de la cría de <em>A. punctatus</em>, y el tamaño de la nidada y el comportamiento de puesta de huevos de <em>A. fuscoauratus</em>.</p>Joseph L. OakleyG. Milagros Reyes-Lizarraga
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-292025-05-2982e1203 (137140)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1203PRIMER REGISTRO DE AXANTISMO EN UN REPTIL MEXICANO: EL CASO DEL GARROBO NEGRO, Ctenosaura similis (SQUAMATA: IGUANIDAE)
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1217
<p class="p1">Se registra por primera vez la condición de axantismo para el Garrobo Negro, <em>Ctenosaura similis</em> (Iguanidae), siendo el primer registro de un iguánido, y en general de un reptil silvestre axántico en México.</p>Marco Antonio Rojas MendezSaul Saldaña MartínezJoaquín Villegas Ruíz
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-292025-05-2982e1217 (130136)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1217POSIBLE DEPREDACIÓN DE UN ABANIQUILLO COSTERO MAYA Anolis sagrei (SQUAMATA: ANOLIDAE) POR UNA TARÁNTULA MEXICANA DE CADERA ROJA Tliltocatl vagans (ARANEAE: THERAPHOSIDAE) EN QUINTANA ROO, MÉXICO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1249
<p>La dieta de las arañas de la familia Theraphosidae consiste principalmente de insectos grandes y otros artrópodos terrestres como ciempiés, milpiés y otros arácnidos; no obstante, las especies más grandes ocasionalmente se alimentan de vertebrados pequeños como lagartijas, ratones, aves y serpientes. Reportamos una observación de un posible evento de depredación de la tarántula mexicana de cadera roja (<em>Tliltocatl vagans</em>) sobre un abaniquillo costero maya (<em>Anolis sagrei</em>) durante la noche del 29 de mayo de 2014, en el jardín de una residencia ubicada en Chetumal, Quintana Roo, México.</p>Rogelio Cedeño VázquezErandi Cedeño ZacaríasCésar Raziel Lucio PalacioDaniela Thalía Candia Ramírez
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-122025-06-1282e1249 (282285)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1249MALFORMACIÓN CAUDAL EN Caiman crocodilus (ALLIGATORIDAE) EN EL SITIO RAMSAR BARRA DE SANTIAGO, EL SALVADOR
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1263
<p class="p1">La presencia de malformaciones ha sido observada en la mayoría de vertebrados, en cocodrilianos como el caimán de anteojos (<em>Caiman crocodilus</em>), los registros son limitados y provienen de estudios realizados con ejemplares en cautiverio (granjas, zoológicos). La presencia de anomalías en la morfología de cocodrilianos en poblaciones silvestres no ha sido registrada anteriormente para El Salvador, sin embargo, durante los monitoreos nocturnos de <em>C. crocodilus</em> (2022) se capturó un ejemplar que presentó braquiuria, crecimiento no vascularizado y fusión de crestas caudales 1-5, posteriormente (2024) fue recapturado con un aparente buen estado de salud lo que indica que la condición que presenta no involucra una dificultad en su locomoción y alimentación.</p>Carlos Roberto Avilés ArguetaJazminne S. PaizJohana SermeñoJuan Alberto PérezJordi H. SeguraRamón Joel Espinal Acevedo
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-092025-06-0982e1263 (254258)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1263PRIMER REPORTE DE HETEROCROMÍA OCULAR EN BOANA MARGINATA (BOULENGER, 1887) (ANURA: HYLIDAE) EN LA MATA ATLÁNTICA, SUR DE BRASIL
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1288
<p class="p1">Reportamos el primer caso documentado de heterocromía ocular en un individuo de <em>Boana marginata</em> (Boulenger, 1887) observado en el bioma de la Mata Atlántica, en el municipio de Treviso, Santa Catarina, Brasil. El espécimen fue encontrado en un área ribereña a lo largo de las márgenes del río Pio, caracterizada por una vegetación densa y sustratos rocosos. El individuo presentó heterocromía unilateral completa, caracterizada por una coloración azul vívida del íris, contrastando marcadamente con el patrón ocular típico de la especie. Discutimos los factores potenciales que subyacen a esta anomalía y sus implicaciones ecológicas para la especie. Este registro contribuye a la comprensión de las anomalías de color en anfibios y resalta la necesidad de realizar más estudios sobre los impactos ecológicos de tales anomalías en poblaciones naturales.</p>Thomas W.G. OriáCamila R. O. LealBeatriz F. L. LucianoDaniela Gomes Fagundes CominSamuel Carlos Da Rosa De OliveiraVera Lúcia Leal de OliveiraKaroline Ceron
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-192025-06-1982e1288 (315318)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1288PRIMER REGISTRO DOCUMENTADO DE DEPREDACIÓN DE ANFIBIO POR Tropidophis boulengeri (TROPIDOPHIIDAE) EN LA NATURALEZA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1093
<p class="p1">Reportamos el primer caso documentado de la Boa pigmea de Boulenger (<em>Tropidophis boulengeri</em>) depredando a un anfibio (<em>Craugastor longirostris</em>) en estado silvestre en la Reserva Canandé, Provincia Esmeraldas, Ecuador. Este nuevo registro se obtuvo en un bosque húmedo tropical, lo que aporta nueva información sobre la ecología alimentaria de la especie y proporciona evidencia de depredación de anfibios en estado silvestre.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Jaime Culebras CulebrasFrancesca N. Angiolani-Larrea
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-032025-04-0382e1093 (15)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1093DEPREDACIÓN DE LA SERPIENTE LIRA CENTROAMERICANA Trimorphodon quadruplex POR LA ARAÑA HERRANTE Ancylometes bogotensis EN GUANACASTE, COSTA RICA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1125
<p class="p1">Se presenta un caso novedoso de depredación de un juvenil de serpiente lira centroamericana <em>Trimorphodon quadruplex</em> (Colubridae) por la araña errante <em>Ancylometes bogotensis</em> (Ctenidae) en el Pacífico noroeste de Costa Rica. Esta especie de araña es conocida por ser un activo depredador de pequeños anfibios y reptiles, además de incluir en su dieta una amplia diversidad de invertebrados, a los que inmoviliza con su veneno.</p>Roberto Fernández UgaldeAlejandro Solórzano
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-032025-04-0382e1125 (68)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1125MUERTE DE UN ADULTO DE Crotalus cerastes (VIPERIDAE) POR INGESTA DE Dipsosaurus dorsalis (IGUANIDAE)
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1164
<p class="p1">Registramos la mortalidad de la Cascabel Cornuda del Noroeste (<em>Crotalus cerastes</em>) por la ingesta de la Iguana del Desierto (<em>Dipsosaurus dorsalis</em>) en Los Algodones, Mexicali, Baja California, México. Encontramos un individuo muerto en un hábitat compuesto por dunas y sin alguna lesión física aparente que le hayan causado la muerte; sin embargo, se observó la ingesta de una presa de gran tamaño, la cual determinamos como <em>D. dorsalis</em>. Es necesario continuar documentando estos casos en serpientes, para comprender las fuerzas ecológico-evolutivas en la selección del tamaño de presa.</p>Leonardo Daniel Ponce RosalesGabriel Suárez-VarónOswaldo Hernández-Gallegos Leonardo Fernández-Badillo Karime G. Gómez-Moreno
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-292025-04-2982e1164 (3133)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1164PRIMER REGISTRO DE DEPREDACIÓN DE UN GECO CASERO COMÚN Hemidactylus frenatus (SQUAMATA: GEKKONIDAE) POR UNA RANA LECHERA Trachycephalus typhonius (ANURA: HYLIDAE) EN ZONA URBANA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1168
<p>The diet of the milk frog (<em>Trachycephalus typhonius</em>) consists mainly of terrestrial arthropods, although there are some observations involving small vertebrates such as frogs, lizards and bats. We report the first record of a predation event of <em>T. typhonius</em> on a common house gecko (<em>Hemidactylus frenatus</em>) in an urban area. The observation took place in the garage of a house in the city of Chetumal, Quintana Roo, Mexico.</p>Rogelio Cedeño VázquezErandi Cedeño-Zacarías
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-052025-05-0582e1168 (5861)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1168HUEVOS DE RANA EN EL MENÚ: COLA DE VIDRIO ANILLADA, Pliocercus euryzonus (SQUAMATA: DIPSADIDAE) DEPREDANDO UNA MASA DE HUEVOS DE RANA PLANEADORA, Agalychnis spurrelli (ANURA: PHYLLOMEDUSIDAE) EN COSTA RICA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1172
<p class="p1">Reportamos la primera observación de la serpiente Cola de Vidrio Anillada (<em>Pliocercus euryzonus</em>) alimentándose de huevos de la Rana Planeadora (<em>Agalychnis spurrelli</em>). Esta nota se suma al creciente conocimiento sobre la dieta de serpientes crípticas y muestra otro registro de oofagia en serpientes.<span class="Apple-converted-space"> </span>También añade a los depredadores conocidos de <em>Agalychnis spurelli</em> y la importancia de su ecología reproductiva como agregación de presas para otras especies.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Alexander Moya-ValverdeRosbil González
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-092025-06-0982e1712 (226229)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1172NUEVO REGISTRO DE Marisora aquilonaria (SQUAMATA: SCINCIDAE) EN EL ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1180
<p>El escinco de la Sierra Madre del Sur (<em>Marisora aquilonaria</em>) es una especie endémica de México. Con base en trabajo de campo y registros de ciencia ciudadana, confirmamos la presencia de esta especie en el estado y representa el primer registro para el municipio y el cuarto registro verificado para el estado.</p>Naomi Nazareth Ávila-JiménezMarysol Trujano-OrtegaAntonio Esau Valdenegro-BritoRodrigo Gabriel Martinez-FuentesJuan Carlos Sanchez-GarciaUri Omar Garcia Vazquez
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-122025-06-1282e1180 (182184)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1180ESFUERZO REPRODUCTIVO Y CARACTERÍSTICAS DE NEONATOS DE Metlapilcoatlus olmec EN CAUTIVERIO (SERPENTES: VIPERIDAE)
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1191
<p class="p1">La energía que lacertilios y serpientes invierten en la reproducción puede variar de acuerdo con sus estrategias de historia de vida y puede verse reflejada en la variación del número de crías nacidas, las dimensiones de éstas y los cambios en el peso de las hembras en estado reproductivo. Determinamos el esfuerzo reproductivo de una hembra de <em>Metlapilcoatlus olmec</em>, la cual parió a un total de 12 crías, lo que significó una pérdida del 27.59 % de su masa corporal, y una masa relativa de camada (MRC) de 0.38. Las crías presentaron medidas corporales menores en comparación con registros previos de esta misma especie.</p>Biol. Héctor Alejandro Vargas RamírezCarlos Moreira-CamposDavid LazcanoMarco Martínez-DuarteDiego Arenas-Moreno
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-032025-06-0382e1191 (174178)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1191HALLAZGO DE LOS HUEVOS DE Bolitoglossa pandi (CAUDATA: PLETHODONTIDAE) CON OBSERVACIONES SOBRE SU BIOLOGÍA REPRODUCTIVA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1196
<p>El hallazgo de dos posturas de huevos de la salamandra de Pandi (<em>Bolitoglossa pandi</em>) en un fragmento de bosque en los Andes orientales de Colombia, permitió el seguimiento in situ de estos durante cinco meses, hasta que las crías eclosionaron. Documentamos por primera vez los sitios de anidación, posturas, tasa de eclosión de los huevos y dimensiones de los neonatos para esta especie. Contribuimos al escaso conocimiento sobre la biología e historia natural de esta especie de anfibio con rango restringido para Colombia. </p>Giovanni A. Chaves-PortillaJuan David Fernández-Roldán
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-192025-06-1982e1196 (309314)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1196UN CASO DE CIFOESCOLIOSIS ENCONTRADO EN UNA VÍBORA SILVESTRE Bothrops ammodytoides (SERPENTES: VIPERIDAE) DE LOS ANDES CENTRALES DE ARGENTINA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1202
<p>Son varias las osteopatologías frecuentemente reportadas en lagartos y tortugas, pero pocos son los casos registrados en serpientes, mucho menos en vida silvestre. Aquí reportamos por primera vez un caso de cifoescoliosis encontrado en un ejemplar de <em>Bothrops ammodytoides</em>, especie de víbora endémica de Argentina, encontrada en una quebrada de los Andes Centrales de San Juan, Argentina. La patología fue confirmada mediante placas radiográficas y podría tratarse de una malformación de origen congénito.</p>Martina FeldmanFranco Valdez OvallezYamila Méndez OsorioJeremías Luis VillafañeNicolás Emmanuel DamianiPaola Andrea CarrascoRodrigo Gómez Alés
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-212025-05-2182e1202 (9398)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1202DEPREDACIÓN DE LA RANITA ARBORÍCOLA DE OJOS ROJOS Agalychnis callidryas (ANURA: HYLIDAE) POR LA RANA TORO CENTROAMERICANA LEPTODACTYLUS SAVAGEI (ANURA: LEPTODACTYLIDAE), COSTA RICA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1211
<p class="p1">Reportamos el primer evento de depredación de la Ranita Arborícola de Ojos Rojos <em>Agalychnis callidryas</em> por la Rana Toro Centroamericana <em>Leptodactylus savagei</em> en Costa Rica. Aunque ambas especies habitan ambientes similares, el uso del hábitat y los microambientes difieren, y también hay segregación espacial. Por lo tanto, este podría ser un evento oportunista y posiblemente relacionado con la temporada reproductiva de <em>A. callidryas</em>. Esta nota aporta al conocimiento de la depredación, la dieta y las interacciones de ambas especies.</p>Sergio Armando Villegas RetanaCharlyn Elizondo Montano
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-022025-06-0282e1211 (170173)AMELIA EN UNA HEMBRA DE Phrynosoma orbiculare (SQUAMATA: PHRYNOSOMATIDAE)
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1254
<p class="p1">Se registra un caso de amelia por un posible intento de depredación en una hembra adulta de <em>Phrynosoma orbiculare</em> en el Estado de México.</p>Gabriel Suárez VarónIvonne Tovar AlvaGisela Granados GonzálezOswaldo Hernández GallegosHeliot ZarzaJuan Carlos González-Morales
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-132025-06-1382e1254 ( 286289)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1254Pituophis lineaticollis (SQUAMATA: COLUBRIDAE): REGISTRO DE MÁXIMA LONGITUD EN VIDA SILVESTRE
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1266
<p class="p1">Reportamos un nuevo registro de longitud máxima para <em>Pituophis lineaticollis</em>, con base en un espécimen adulto atropellado por motocicleta en el Municipio de Santos Reyes Nopala, en la Sierra Madre del Sur, Oaxaca. La serpiente fue medida en longitud total resultando en 2,394 mm y pesando 3,600 g. Nuestro registro incrementa la longitud máxima de <em>P. lineaticollis</em> en México por 294 mm y abre la posibilidad de que existan más individuos de talla similar o incluso de mayor tamaño en la región de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca.</p>Jesús García GrajalesLiliana Salinas QuintasAlejandra Buenrostro Silva
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-172025-06-1782e1266 (290292)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1266PRIMER REGISTRO DEL COMPORTAMIENTO DEFENSIVO POSTURA UNKEN EN UNA RANA CRÍPTICA CENTROAMERICANA Elachistocleis panamensis (ANURA: MICROHYLIDAE)
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1276
<p>Las defensas visuales anti-predatorias, como las posturas corporales, son esenciales cuando la coloración críptica resulta no ser suficiente para evitar ser depredado. Reportamos por primera vez el comportamiento postura unken en <em>Elachistocleis panamensis</em>, una especie con coloración críptica restringida a Panamá y Colombia. Observamos un macho de <em>Elachistocleis panamensis</em> que, ante un intento de captura, arqueó la espalda y levantó la cabeza, lo cual es característico de la postura unken. Aunque este comportamiento suele asociarse con especies aposemáticas, en esta rana podría funcionar como defensa secundaria en encuentros cercanos con depredadores. Este registro incluye a la familia Microhylidae en la lista de anuros documentados que presentan la postura unken. Nuestro hallazgo destaca la necesidad de estudios experimentales para evaluar su frecuencia, eficacia y las condiciones ecológicas que desencadenan la postura unken en anuros.</p>Katherine GonzálezCarolina Mitre-Ramos
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-122025-06-1282e1276 (277281)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1276DEPREDACIÓN DE DOS MURCIÉLAGOS MOLOSSIDAE (CHIROPTERA) POR LA CULEBRA VERDE Philodryas olfersii (SERPENTES: DIPSADIDAE) EN EL SUDESTE DE BRASIL
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1294
<p><span style="font-weight: 400;">Aquí reportamos el primer registro de un</span><span style="font-weight: 400;">a culebra verde (</span><em><span style="font-weight: 400;">Philodryas olfersii</span></em><span style="font-weight: 400;">)</span> <span style="font-weight: 400;">depredando un murciél</span><span style="font-weight: 400;">ago</span> <span style="font-weight: 400;">(</span><em><span style="font-weight: 400;">Eumops </span></em><span style="font-weight: 400;">sp</span><em><span style="font-weight: 400;">.</span></em><span style="font-weight: 400;">) en el sure</span><span style="font-weight: 400;">ste de Brasil. Nuestro informe sugiere que los murciélagos, aunque principalmente nocturnos, también podrían representar un elemento importante en la dieta de esta especie diurna</span></p>Lidia Silva de LimaNádia Santos-CavalcanteLucas de Souza AlmeidaPaulo Roberto Machado-FilhoBreno Camara GomesRodrigo C Gonzalez
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-172025-06-1782e1294 (302304)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1294DIMORFISMO SEXUAL EN LA LAGARTIJA VIVÍPARA Sceloporus serrifer (SQUAMATA: PRHYNOSOMATIDAE) EN EL SURESTE DE SU DISTRIBUCIÓN
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1064
<p>En lagartijas, el dimorfismo sexual en tamaño puede variar en tres patrones distintos: a) machos más grandes que las hembras, b) hembras más grandes que los machos, o c) machos y hembras de la misma talla. Estos patrones también pueden variar entre poblaciones de la misma especie y entre años para una misma población. En el presente estudio analizamos algunos rasgos morfológicos de machos y hembras adultas de la lagartija vivípara, <em>Sceloporus serrifer</em> en un periodo de dos años (1999 y 2000) en la región sureste de México. Los machos tienen la cabeza (largo, alto y ancho), y extremidades posteriores (fémur, tibia y largo del cuarto dedo de la pata posterior izquierda) más grandes que las hembras. El ancho de la cabeza, longitud del fémur, tibia y longitud del cuarto dedo, mostraron diferencias significativas en ambos años, mientras que la longitud y alto de la cabeza solo exhibieron variación en uno de los dos años analizados. Por otra parte, no se registraron diferencias significativas en la longitud hocico-cloaca, largo y ancho de la mandíbula, largo del antebrazo y distancia axila-ingle en ninguno de los años analizados. Este estudio proporciona nueva información sobre la biología de <em>S. serrifer</em>, así como de la variación del dimorfismo sexual entre años. </p>Mariana Rodríguez-GonzálezAaron García RosalesMiguel A. Armella-VillalpandoAurelio Ramírez-Bautista
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-04-222024-04-2282e1064 (2330)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1064EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MORDEDURAS POR SERPIENTE Y DISTRIBUCIÓN DE FABOTERÁPICOS EN AGUASCALIENTES, MÉXICO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1117
<p>El accidente ofídico es la lesión cutánea provocada por la mordedura de una serpiente y es considerado un problema desatendido de salud pública. En Aguascalientes se tiene registro de nueve especies de serpientes venenosas consideradas de importancia médica por la composición y efectos de sus venenos; ocho serpientes de cascabel del género Crotalus y una serpiente coralillo del género Micrurus. Hasta el momento, el único tratamiento eficaz para contrarrestar estos efectos son los faboterápicos (antivenenos). El presente trabajo tuvo como objetivo presentar el primer análisis epidemiológico de mordedura por serpiente en Aguascalientes durante el periodo 2003-2023 y mostrar mapas con la distribución de faboterápicos de los años 2022 y 2024 en las unidades médicas para su rápida localización y tratamiento del accidente. Para lo anterior se realizó la recopilación de información referente al número de casos de morbilidad y de mortalidad, su tasa de incidencia, y sobre las instituciones médicas del estado con disponibilidad de faboterápicos. Se obtuvieron 310 registros de mordeduras, con un promedio anual de 14.76. La tasa de incidencia media anual fue de 1.24 por cada 100,000 habitantes, las personas más afectadas son los hombres (74.52 %), las personas de entre 25-44 años y son más frecuentes entre los meses de julio y septiembre. Solo ha sido reportada la muerte de una persona en la entidad. En el año 2024, 10 instituciones médicas contaban con disponibilidad de faboterápicos antiviperinos para casos de accidentes ofídicos, principalmente los hospitales generales y las jurisdicciones sanitarias. La información reportada es útil para comprender, tratar y prevenir los accidentes ofídicos en el estado de Aguascalientes.</p>Karla Cruz RamírezJosé Jesus Sigala RodríguezRoni Fernando Gómez MartínezIván Villalobos Juárez
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-152025-05-1582e1117 (6983)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1117UNA RAREZA BIOGEOGRÁFICA EN UN ECOSISTEMA QUE DESAPARECE: UNA NUEVA RANA DE CRISTAL (CENTROLENIDAE: NYMPHARGUS) DEL CHOCÓ ECUATORIANO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1148
<p class="p1"><em>Nymphargus</em> es un género principalmente andino de ranas de cristal. El descubrimiento de una especie de <em>Nymphargus</em> en las tierras bajas del Chocó representa una rareza biogeográfica. Aquí describimos este nuevo taxón basándonos en los siguientes rasgos: (i) ausencia de membranas entre los dedos de las manos, (ii) dorso verde con numerosas manchas negras y algunos falsos ocelos color amarillo, (iii) ausencia de dientes vomerinos y (iv) tamaño corporal relativamente grande (SVL > 30 mm). A pesar de los extensos esfuerzos de muestreo en la zona, no se han encontrado más especímenes, lo que indica que la nueva especie es rara y vulnerable. Dada su limitada área de distribución en la ecorregión del Chocó y las amenazas actuales de destrucción del hábitat (i.e., tala, expansión agrícola, minería), clasificamos este nuevo taxón como En Peligro Crítico, siguiendo los criterios de la UICN. Por último, analizamos la cobertura forestal del Chocó ecuatoriano durante 1985–2022; en este periodo se han deforestado 194.007 hectáreas, lo que supone una destrucción del 20 % del ecosistema original. Estimamos que cada año se pierde una media de 5.243 hectáreas de bosque; estos datos ponen de manifiesto la urgencia de emprender acciones de conservación en el Chocó.</p>Juan Manuel GuayasaminDaniela Franco-MenaMateo A. Vega-Yánez
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-062025-06-0682e1148 (185202)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1148EL QUINTO REGISTRO PARA LA SERPIENTE ENDÉMICA DE GUATEMALA: REDESCUBRIMIENTO DE Tantilla bairdi (SQUAMATA: COLUBRIDAE)
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1167
<p><em>Tantilla bairdi</em> es una especie de serpiente de la familia Colubridae que se encuentra únicamente en Guatemala. Hasta el momento solo se contaba con cuatro registros, generando un vacío de información sobre la especie. En este trabajo se presenta el quinto registro para <em>T. bairdi</em> y realizamos un modelo de distribución potencial, para predecir el hábitat adecuado para la especie. Aunque los modelos tienden a sobrestimar, se destacan a los bosques nubosos como el hábitat idóneo de la especie . La distribución de esta serpiente está influenciada principalmente por las variables: altitud, rango de temperatura anual, precipitación del mes más húmedo y precipitación del trimestre más seco. Con base en estos resultados, se recomienda realizar esfuerzos de búsqueda de la especie, en el área comprendida entre la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas hasta la Sierra de los Cuchumatanes, con el fin de ampliar el conocimiento sobre su ecología y distribución.</p>José Renato MoralesMaría José Chang AntillónRosa RoldánKatarina Francisca Hooper León
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-292025-05-2982e1167 (99104)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1167DIVERSIDAD DE ANFIBIOS DE LA LOCALIDAD DE CAXUXUMAN, ZOZOCOLCO DE HIDALGO, VERACRUZ, MÉXICO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1195
<p>México se encuentra en el quinto lugar a nivel mundial con 435 especies de anfibios de los cuales el 70.6 % son endémicos del país, mientras que Veracruz es el segundo estado a nivel nacional con la mayor biodiversidad nacional después de Oaxaca, albergando 122 especies de anfibios. Se realizaron muestreos de enero a septiembre de 2023 en la localidad de Caxuxuman en el municipio de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz ubicado a 210 m s.n.m. donde se obtuvieron 127 registros con una riqueza de 12 especies, de las cuales cinco se encontraron en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010 y 11 en la Lista Roja de la UICN; tan sólo tres especies son endémicas del país y la diversidad de anfibios resultante de acuerdo a los números de Hill, la diversidad fue moderada, equilibrada y bien distribuida en cuanto a la estructura de la comunidad.</p>Sandra Fabiola Arias BalderasAna Karen Nava Salazar
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-212025-05-2182e1195 (8492)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1195EVENTOS DE HERPETOFAGIA POR PARTE DE AVES EN ECUADOR
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1006
<p class="p1">Presentamos 28 eventos de depredación de aves sobre anfibios y reptiles provenientes de 11 provincias del Ecuador. Los registros fueron obtenidos de observaciones de los autores, colegas investigadores y de redes sociales. Contrastamos estos eventos con la información previamente conocida para las especies de aves involucradas resultando casos de nuevos ítems presa. Algunas especies de aves no tenían descripción detallada a nivel específico de su dieta y para otras se desconocía el consumo de especies de vertebrados. Resaltamos la importancia de compilar y formalizar los datos compartidos en redes sociales con el fin de contribuir al conocimiento de la ecología de especies de aves, anfibios y reptiles tropicales.</p>Héctor Cadena-OrtízGalo Buitrón-JuradoJaime CulebrasManuel Dueñas
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-292025-05-2982e1006 (117129)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1006UN VIAJE POR LAS COLECCIONES DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL INSTITUTO HUMBOLDT EN COLOMBIA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1038
<p class="p1">Las colecciones biológicas son un recurso importante para explorar la vida y entender la morfología, evolución, ecología, función e incluso las interacciones de los organismos a través de escalas temporales y espaciales. Aquí destacamos el valor de los especímenes de anfibios y reptiles depositados en el Instituto Humboldt en Colombia, junto con sus datos asociados, evaluando la cobertura taxonómica y geográfica de ambas colecciones en un contexto nacional y evaluando las tendencias temporales de los especímenes de referencia y los especímenes extendidos. Además, exploramos el uso de especímenes y sus datos asociados en estudios científicos mediante la realización de búsquedas sistemáticas de artículos publicados en Web of Science, Scopus, Google Scholar y GBIF. Identificamos que ambas colecciones incluyen más del 65 % de las especies de anfibios y reptiles registradas en los 32 departamentos de Colombia, destacando el Amazonas como el departamento más rico en términos de representatividad de especies en las colecciones. Las tendencias de crecimiento para ambas colecciones biológicas fueron heterogéneas en el tiempo, mostrando un pico durante las décadas de 1970 y 1980, así como durante la última década en la que el número de especímenes de referencia y colecciones extendidas (por ejemplo, tejidos y grabaciones de sonidos) aumentaron sustancialmente. Finalmente, revisamos un total de 112 artículos publicados que han utilizado especímenes de las colecciones del Instituto Humboldt y encontramos que los temas de investigación más representados consistieron en distribución junto con taxonomía y sistemática. En general, este estudio proporciona conocimientos valiosos para ayudar a guiar futuras nuevas direcciones de investigación para las colecciones de reptiles y anfibios alojadas en el Instituto Humboldt, enfocadas, por ejemplo, en ecología, toxicología y conservación, al tiempo que contribuye de manera más amplia al estado del conocimiento de las colecciones biológicas en Colombia, pretendiendo incentivar a otras instituciones nacionales y latinoamericanas a explorar de manera similar los datos alojados en sus colecciones para ayudar a guiar futuros esfuerzos de una manera complementaria y colaborativa.</p>Daniela Garcia-Cobos María Castillo RamírezJuan F. Herrera-AlzateNicolas Castaño-BernalAlejandra M. Salazar-GuzmánAndrés Aponte-GutierrezJulian A. Rojas-MoralesValeria Velasquez-CañonYeny Rocio López-PerillaKhristian Venegas-ValenciaKevin G. Borja-AcostaSandra P. Galeano
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-062025-06-0682e1038 (203225)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1038TRÁFICO ILEGAL DE ANFIBIOS COLOMBIANOS ENTRE 2018-2022: TENDENCIAS, ESPECIES AFECTADAS E IMPLICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1050
<p>El tráfico ilegal de especies silvestres es una práctica ilícita que a nivel mundial representa uno de los mayores peligros para la conservación de los anfibios. Puesto que el 41 % de sus especies se encuentran amenazadas, y el 8.4 % de estos anfibios son objeto de comercialización a nivel legal e ilegal. Colombia, ocupa el segundo puesto a nivel mundial por su diversidad de anfibios, sin embargo, presenta grandes vacíos de información que impiden determinar cuáles especies se están viendo afectadas por la extracción y comercialización ilegal. Por ello, se analizó el número de registros de entregas voluntarias e incautaciones entre los años 2018 y 2022 a partir de datos proporcionados por diferentes autoridades ambientales del país. Se reportaron 843 registros de anfibios (40 entregas voluntarias, 718 incautaciones y 85 sin clasificación). El orden Anura fue el grupo más traficado con un 93.95 %, seguido del orden Caudata (5.69 %) y, por último, el orden Gymnophiona (0.34 %). Los géneros más afectados fueron <em>Oophaga</em> y <em>Xenopus</em> con el 80.07 % de los individuos mencionados por las corporaciones. A nivel internacional (IUCN), 15 especies se encuentran en Preocupación Menor, y cinco se encuentran en alguna categoría de amenaza (Casi Amenazada: 1, Vulnerable: 1, y Peligro Crítico: 3). A nivel nacional, dos especies están en Peligro Crítico, y ante la CITES, las especies de género <em>Oophaga</em> (<em>O. histriónica</em>, <em>O. lehmanni</em> y <em>O. sylvatica</em>), <em>Ambystoma mexicanum</em> y <em>Dendrobates truncatus</em> se ubican en el apéndice II. Se encontró que en el país se importan especies de otros países, dado que se reportaron especies no nativas como <em>Aquarana catesbeiana</em>, <em>Xenopus laevis</em> y <em>A. mexicanum</em>. Los departamentos de Cundinamarca y Antioquia sobresalieron por la alta cantidad de registros. La información obtenida permite conocer de mejor manera el impacto que está teniendo el tráfico ilegal de especies en el país, conocimiento necesario para plantear y desarrollar medidas de conservación, protección y manejo de especies amenazadas.</p>Marislaynne Rojas TrujilloCatalina Ortiz-AriasEdison Bonilla-Liberato
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-052024-05-0582e1050 (3953)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1050UN ANÁLISIS COMPLETO DE LA DIVERSIDAD DE REPTILES EN EL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MADIDI, UNA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS CON MAYOR DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL MUNDO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1115
<p class="p1">La Amazonía es la selva tropical más grande del mundo, albergando una miríada de plantas, hongos y animales, y abarcando una gran diversidad de ecorregiones. Bolivia ha asignado el 17 % de su territorio a áreas protegidas nacionales, entre las cuales el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi cuenta con la mayor representación de ecorregiones en el país. Sin embargo, a pesar de su importancia, el conocimiento sobre la herpetofauna de Madidi sigue siendo limitado. Este estudio presenta el inventario más completo de la diversidad de reptiles dentro y alrededor de Madidi, combinando una extensa revisión de la literatura con tres años de trabajo de campo. Calculamos los índices de diversidad alfa, beta, gamma y oscura para comprender la composición de las especies de reptiles en las ecorregiones representadas dentro del área protegida. Registramos 110 especies de reptiles dentro del parque, siendo la ecorregión del Bosque Amazónico Subandino la que muestra mayor diversidad. Los índices de diversidad aplicados indican el potencial para descubrir nuevas especies en el área, y como se espera en una zona montañosa, hay un alto recambio de especies entre las ecorregiones, cada una de ellas exhibiendo una composición distintiva de especies. Recomendamos un monitoreo continuo en un área con tan alta diversidad de reptiles, especialmente considerando los impactos que el cambio climático tendrá en las comunidades de estas especies a lo largo del tiempo.</p>James AparicioMauricio OcampoNuria Bernal-HoverudEnrique DomicRobert B. Wallace
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-022025-06-0282e1115 (141161)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1115DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Y RECONSTRUCCIÓN ANCESTRAL DE CARACTERES DE LOS HEMIPENES DE CINCO ESPECIES DE Anolis (SQUAMATA: DACTYLOIDAE) DISTRIBUÍDAS EN LA REGIÓN TRANS-ANDINA DE COLOMBIA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1140
<p>La morfología de los genitales masculinos, los hemipenes, ha sido de gran importancia y bastante útil para la identificación, diferenciación y taxonomía de Squamata, especialmente para especies con morfología externa similar, asimismo ha sido ampliamente utilizado para el establecimiento de relaciones filogenéticas. En los Andes Colombianos se encuentran 29 especies de <em>Anolis </em>pertenecientes al grupo <em>fuscoauratus, </em>lagartos con morfología muy similar, lo que los hace normalmente muy difíciles de identificar. Aquí estudiamos y comparamos la morfología hemipenial de cinco especies de <em>Anolis </em>distribuidos en los Andes Colombianos: <em>Anolis antonii, A. fuscoauratus, A. mariarum, A. tolimensis </em>y <em>Anolis </em>candidata 1. Para establecer si los caracteres hemipeniales pueden ser útiles para diferenciar entre estas especies realizamos una reconstrucción filogenética y ancestral de caracteres, incluyendo las especies anteriormente mencionadas junto con otras cercanas filogenéticamente. Nuestras observaciones evidenciaron que la presencia de la cresta de piel en la cara asulcada, su tamaño y extensión, así como el tamaño de los lóbulos respecto a la longitud total del hemipene, y la presencia de proyecciones carnosas pueden ser ampliamente útiles para la identificación de especies de <em>Anolis. </em>También presentamos la primera descripción de este órgano para <em>A. antonii </em>y <em>A. tolimensis, </em>y encontramos tres morfologías diferentes para <em>A. mariarum. </em>Finalmente, soportamos la propuesta de la nueva especie <em>Anolis </em>candidata 1, debido a su morfología hemipenial distinta a las demás especies del género, especialmente debido a su tamaño y prominencia de la cresta de piel.</p>Stiven Melo TorresJuliana UchimaNelsy Pinto SánchezPaola Sánchez Martínez
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-092025-06-0982e1140 (230253)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1140ÁMBITO DE HOGAR DE LA ESPECIE INTRODUCIDA Anolis sagrei Duméril y Bibron, 1837 (IGUANIDAE: ANOLINAE) EN PAISAJES CON DIFERENTE INFLUENCIA ANTROPOGÉNICA EN EL OCCIDENTE DE ECUADOR
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1149
<p class="p1">El ámbito de hogar (AH) es una útil herramienta para la predicción y control en especies invasoras, como es el caso de <em>Anolis sagrei</em>, una especie recientemente introducida en Ecuador. Este trabajo tuvo como objetivo estimar el AH de esta especie en dos áreas con distinto paisaje antropogénico en la provincia del Guayas (Ecuador): Parque Histórico, con remanentes de vegetación natural, y Malecón 2000, un parque urbano. Los muestreos se realizaron desde julio a noviembre de 2018 (temporada seca), y en enero y febrero de 2019 (temporada lluviosa), donde se marcaron y georeferenciaron los ejemplares capturados. Además, se tomaron medidas de peso, longitud rostro-cloaca, para luego ser liberados en su sitio de captura. Usamos el método del polígono convexo para la estimación de AH, y una prueba U de Mann-Whitney para determinar diferencias significativas en cuanto al tamaño del AH entre las áreas de estudio, temporadas climáticas y estadíos (machos adultos y juveniles). Además, estimamos la asociación entre la AH con variables ambientales y morfométricas utilizando el coeficiente de Correlación de Spearman. Entre nuestros principales hallazgos, determinamos diferencias significativa entre Parque Histórico (13.6 m<span class="s1"><sup>2</sup></span>) y Malecón 2000 (24.8 m<span class="s1"><sup>2</sup></span>; W = 789, p = 0.019), y en la temporada seca entre localidades (Parque Histórico = 11.77 m<span class="s1"><sup>2</sup></span>, Malecón 2000 = 32.9 m<span class="s1"><sup>2</sup></span>; W = 160, p = 0.0188), así como con la humedad relativa (Rho = 0.61; p = 0.01) y la temperatura (Rho = -0.55; p = 0.02) en la temporada lluviosa. Este trabajo es una primera estimación del ámbito hogareño de <em>A. sagrei</em> en ambientes no nativos, pues previamente sólo se cuenta con estimaciones en ambientes controlados y en su área de distribución original. En este contexto, es recomendable realizar monitoreos de los desplazamientos y densidades de estos individuos, mediante otras técnicas como telemetría o marcas electrónicas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Kelly G. MoraJaime Salas
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-122025-06-1282e1149 (265276)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1149DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REGIÓN ESPINAL DEL CENTRO-ESTE ARGENTINO
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1193
<p class="p1">Los anfibios son los vertebrados más amenazados a nivel mundial (41 % de las especies en riesgo), mientras que los reptiles tienen el 21 % de sus especies bajo amenaza. Ambos grupos taxonómicos son indicadores de la salud de los ecosistemas. Estudiamos la herpetofauna de la Reserva de Uso Múltiple Juan Bautista Alberdi (JBAR), Entre Ríos, Argentina, un área natural protegida de la Ecorregión Espinal. Nuestros objetivos fueron: analizar la composición taxonómica de las comunidades herpetofaunísticas; estimar el índice de ocurrencia de especies, y evaluar y comparar las diversidades de Hill (<span class="s1"><sup>0</sup></span>D, <span class="s1"><sup>1</sup></span>D y <span class="s1"><sup>2</sup></span>D) de las comunidades entre diferentes hábitats en la JBAR. Utilizamos seis métodos de muestreo diferentes y registramos 18 especies de herpetozoos. Se detectaron once especies de anfibios, distribuidas en cinco géneros y tres familias. La familia Hylidae presentó la mayor riqueza de especies (cinco especies que representan el 45.4 %), seguida de Leptodactylidae (36.4 %) y Bufonidae (18.2 %). Se detectaron siete taxones de reptiles, pertenecientes a siete familias diferentes, cada una representando el 14.3 % del total. De acuerdo con el índice de constancia de ocurrencia, casi todas las especies fueron raras, conformando el 94.4 % de la comunidad (n = 17; < 25 %), mientras que las especies comunes representaron el 5.6 % restante (n = 1; > 25 %). La ocurrencia de especies fue significativamente mayor en el Tajamar (TA) en comparación con los otros hábitats (NF: Bosque nativo, EF: Bosque exótico y GR: Pastizal). El Tajamar también exhibió los valores más altos en todas las medidas de diversidad de Hill, mientras los restantes hábitats no mostraron diferencias significativas entre sí en ninguno de los parámetros estudiados. La cobertura de la muestra fue del 84.9 % en TA, 84.6 % en GR, 71.8 % en EF, mientras que NF fue de 54.2 %. Comprender la situación actual de la herpetofauna es clave para diagnosticar y encontrar soluciones a sus problemas actuales y futuros. Esperamos que nuestros aportes resalten el valor del patrimonio natural del JBAR en cuanto relicto de la Ecorregión del Espinal.</p>Matías Emanuel MartínezLaura Cecilia SanchezYanina A. PrietoMalena MaroliQuione I. MorguensternAna Laura Ronchi Virgolini
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-292025-05-2982e1193 (105116)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1193DISTRIBUCIÓN Y ACTIVIDAD VOCAL DE LA RANA INVASORA Eleutherodactylus johnstonei (ANURA: ELEUTHERODACTYLIDAE) EN IBAGUÉ-COLOMBIA
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1290
<p class="p1">Las especies invasoras representan una amenaza significativa para la biodiversidad, compitiendo por recursos y transmitiendo patógenos causantes de enfermedades. La rana <em>Eleutherodactylus johnstonei</em>, originaria de las Antillas Menores, se ha convertido en una especie invasora en varios países, incluido Colombia. Este estudio se realizó para determinar la distribución actual y el patrón de actividad vocal nocturna de <em>E. johnstonei</em> en la ciudad de Ibagué, Colombia, y sus alrededores. Se realizaron recorridos nocturnos en varias localidades para identificar su distribución. Seleccionamos seis viveros de la ciudad para grabar los cantos de los individuos utilizando una grabadora AudioMoth® durante dos minutos cada 10 minutos durante un período de 14 horas continuas (17:00 – 7:00 h) y cinco días, tanto en la época seca como en la lluviosa. También medimos las variables climáticas de temperatura y humedad relativa en estos sitios. Encontramos a <em>E. johnstonei</em> en 47 localidades de Ibagué, 18 en viveros y 29 en jardines de conjuntos residenciales, edificios o escuelas. Comparando estos datos con reportes previos, observamos una importante expansión geográfica de esta especie en Ibagué. Además, descubrimos que la actividad vocal nocturna más significativa de <em>E. johnstonei</em> comenzó a las 18:00 h y disminuyó alrededor de las 02:00 h durante la época lluviosa, mientras que la actividad varió ligeramente durante la época seca. La actividad vocal de <em>E. johnstonei</em> permite un monitoreo continuo de esta especie invasora y podría utilizarse para identificar su expansión geográfica y así desarrollar estrategias efectivas de control poblacional.</p>Heidy Granada DelgadoMariana Polo CardosoManuel Hernando Bernal Bautista
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-172025-06-1782e1290 (293301)10.22201/fc.25942158e.2025.2.1290Tabla de Contenidos
https://herpetologia.fciencias.unam.mx/index.php/revista/article/view/1437
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-3082