EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MORDEDURAS POR SERPIENTE Y DISTRIBUCIÓN DE FABOTERÁPICOS EN AGUASCALIENTES, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2025.2.1117Palabras clave:
Accidente ofídico, antivenenos, Crotalus, envenenamientos, Micrurus, salud públicaResumen
El accidente ofídico es la lesión cutánea provocada por la mordedura de una serpiente y es considerado un problema desatendido de salud pública. En Aguascalientes se tiene registro de nueve especies de serpientes venenosas consideradas de importancia médica por la composición y efectos de sus venenos; ocho serpientes de cascabel del género Crotalus y una serpiente coralillo del género Micrurus. Hasta el momento, el único tratamiento eficaz para contrarrestar estos efectos son los faboterápicos (antivenenos). El presente trabajo tuvo como objetivo presentar el primer análisis epidemiológico de mordedura por serpiente en Aguascalientes durante el periodo 2003-2023 y mostrar mapas con la distribución de faboterápicos de los años 2022 y 2024 en las unidades médicas para su rápida localización y tratamiento del accidente. Para lo anterior se realizó la recopilación de información referente al número de casos de morbilidad y de mortalidad, su tasa de incidencia, y sobre las instituciones médicas del estado con disponibilidad de faboterápicos. Se obtuvieron 310 registros de mordeduras, con un promedio anual de 14.76. La tasa de incidencia media anual fue de 1.24 por cada 100,000 habitantes, las personas más afectadas son los hombres (74.52 %), las personas de entre 25-44 años y son más frecuentes entre los meses de julio y septiembre. Solo ha sido reportada la muerte de una persona en la entidad. En el año 2024, 10 instituciones médicas contaban con disponibilidad de faboterápicos antiviperinos para casos de accidentes ofídicos, principalmente los hospitales generales y las jurisdicciones sanitarias. La información reportada es útil para comprender, tratar y prevenir los accidentes ofídicos en el estado de Aguascalientes.
Citas
Almaraz-Vidal, D. 2016. Las serpientes venenosas de importancia médica de la región de Las Grandes Montañas de Veracruz, México: aspectos ecológicos y accidentes ofídicos. Revista Mundo Investigación 2:173-180.
Brenes-Zúñiga, M.G. 2014. Accidente Ofídico. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXXI:539-550.
Carbajal-Marquéz, R.A. & G.E. Quintero-Díaz. 2016. The herpetofauna of Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Herpetología 2:1-30.
Chippaux, J.P. 2017. Incidence and mortality due to snakebite in the Americas. PLoS Neglected Tropical Diseases 11:1-39.
CONAPO. 2024. Reconstrucción y proyecciones de la población de los municipios de México. https://bit.ly/3GQ9iwH. Ciudad de México, México.[Consultado en julio 2024]
Coto-Freund, F., F. Murillo-Barquero & S.M. Roch-Monge. 2022. Accidente ofídico: un enfoque al manejo en primer nivel de atención. Revista Médica Sinergia 7:756.
Cubero-Alpízar, C. 2012. Eventos de precipitación pluvial asociados a diez enfermedades de declaración obligatoria en la zona de Pérez Zeledón. Enfermería Actual en Costa Rica 22:1-21.
DGE. 2024. Boletín Epidemiológico, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica: Sistema Único de Información. https://bit.ly/4iULcxW. Ciudad de México, México [Consultado en julio 2024]
De Roodt, A., J. Estévez-Ramírez, J.F. Paniagua-Solís, S. Litwin, A. Carvajal-Saucedo, J.A. Dolab, L.E. Robles-Ortiz & A. Alagón. 2005. Toxicidad de venenos de serpientes de importancia médica en México. Gaceta médica de México 141:13-21.
El Universal. 2005. Se dirige Emily hacia Yucatán. https://bit.ly/3GJhj6r. Ciudad de México, México [Consultado en julio 2024]
Fernández-Badillo, L., I. Zuria, J. Sigala-Rodríguez, G. Sánchez-Rojas & G. Castañeda-Gaytán. 2021. Revisión del conflicto entre los humanos y las serpientes en México: origen, mitigación y perspectivas. Animal Biodiversity and Conservation 44:153-174.
Fernández, E.A. & P. Youssef. 2024. Snakebites in the Americas: A neglected problem in public health. Current Tropical Medicine Reports 11:19-27.
García-Willis, C.E., R. Vela-Ortega & M.E. Maya-Leal. 2009. Epidemiología de la mordedura por ofidio en pacientes pediátricos. Boletín médico del Hospital Infantil de México 66:254-259.
Gil-Alarcón, G., M.C. Sánchez-Villegas & V.H. Reynoso. 2011. Tratamiento prehospitalario del accidente ofídico: revisión, actualización y problemática actual. Gaceta Médica de México 147:195-208.
González-Rivera, A., P. Chico-Aldama, W. Domínguez-Viveros, M.D. la L. Iracheta-Gerez, M. López-Alquicira & A. Cuellar-Ramírez. 2009. Epidemiología de las mordeduras por serpiente. Su simbolismo. Acta Pediátrica de México 30:182-191.
Gutiérrez, J.M. 2011. Envenenamientos por mordeduras de serpientes en América Latina y el Caribe: una visión integral de carácter regional. Boletín de Malariología y Salud Ambiental 51:1-16.
Gutiérrez, J.M. 2021. Snakebite Envenomation in Central America: Epidemiology, Pathophysiology and Treatment. Pp. 543–558. En S.P. Mackessy (Ed.). Handbook of Venoms and Toxins of Reptiles. 2th Ed. CRC Press. Boca Ratón, Florida, USA.
Gutiérrez, J.M., J.J. Calvete, A.G. Habib, R.A. Harrison, D.J. Williams & D.A. Warrell. 2017. Snakebite envenoming. Nature Reviews Disease Primers 3:17063.
Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes. 2022. ISSEA-Secretaría de Salud. https://www.issea.gob.mx/Default.aspx. Aguascalientes, Aguascalientes, México [Consultado en Octubre 2024]
Martínez-Vaca León, O.I. & X. López Medellín. 2019. Serpientes, un legado ancestral en riesgo. CIENCIA Ergo-Sum 26:1-10.
Méndez-Molina, R., A.K. Villela-Oriza, A.A. Espinosa-Couoh & O. Huchim-Lara. 2023. Snakebites epidemiology in Mexico: a 13-year ecological analysis. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 118:118-126.
Morales-Ríos, E., M.E. Luna-Bauza, F.A. Dzul-Manzanilla, A. Báez-Hernández & G. Díaz del Castillo-Flores. 2023. Aspectos epidemiológicos de las mordeduras de serpiente en Veracruz, México (2012-2021). Revista Médica de la Universidad Veracruzana 23:7-31.
Moreno-Altamirano, A., S. López-Moreno & A. Corcho-Berdugo. 2000. Principales medidas en epidemiología. Salud pública de México 42:337-348.
Neri-Castro, E.E., M. Bénard-Valle, G. Gil-Alarcón, M. Borja, J. López De León & A. Alagón. 2020. Serpientes venenosas en México: una revisión al estudio de los venenos, los antivenenos y la epidemiología. Revista Latinoamericana de Herpetología 3:5-22.
Neri-Castro, E.E., M. Bénard-Valle, J. López de León, L. Boyer & A. Alagón. 2021. Envenomations by reptiles in Mexico. Pp. 529–541. En S.P. Mackessy (Ed.). Handbook of Venoms and Toxins of Reptiles. 2th Ed. CRC Press. Boca Ratón, Florida, USA.
Neri-Castro, E.E., M. Bénard-Valle & A. Alagón-Cano. 2014. Reptiles venenosos en México. Revista Digital Universitaria 15:1-8.
Organización Mundial de la Salud. 2023. Envenenamiento por mordedura de serpiente. https://bit.ly/3F2Zq27. [Consultado en junio 2024]
QGIS Development Team. 2019. QGIS Geographic Information System.
Reyes-Velázquez, E. & A. Gómez-Benitez. 2024. Mordeduras de serpientes venenosas en el Estado de México. Biblioteca Universitaria 7:751-53.
Rodríguez-Canseco, J.M., G. Arnaud-Franco, E. Gutiérrez-López & G. Romero-Figueroa. 2021. Panorama epidemiológico de las mordeduras por serpientes en la península de Baja California, México (2003-2018). Gaceta Médica de México 157:559-565.
Sánchez, E.E., C. Migl, M. Suntravat, A. Rodríguez-Acosta, J.A. Galan & E. Salazar. 2019. The neutralization efficacy of expired polyvalent antivenoms: An alternative option. Toxicon 168:32-39.
Secretaría de Salud. 2019. Vigilancia Epidemiológica Semana 47, 2019. Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Sistema Único de Información 36:1-63.
Sigala-Rodríguez, J.J. & J. Vázquez-Díaz. 1996. Serpientes venenosas de Aguascalientes. Cuaderno de Trabajo 561-33.
SINAVE. 2010. Intoxicación por ponzoña de animales. Boletín Epidemiología 27:1-27.
Siria-Hernández, C.G. & A. Arellano-Bravo. 2009. Mordeduras por serpiente venenosa: panorama epidemiológico en México. Salud pública de México 51:51-52.
Sistema Nacional de Transparencia. 2024. Plataforma Nacional de Transparencia. https://www.plataformadetransparencia.org.mx/ [Consultado en julio 2024]
Soria, R. & N. Velázquez. 2021. Evaluación global del panorama epidemiológico de las mordeduras de serpiente en México. Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology 3:23-36.
Tay-Zavala, J., J.G. Díaz-Sánchez, J.T. Sánchez-Vega, D. Ruiz-Sánchez & L. Castillo. 2002. Serpientes y reptiles de importancia médica en México. Revista de la Facultad de Medicina 45:212-219.
Uetz, P., P. Freed, R. Aguilar, F. Reyes, J. Kudera & J. Hošek. 2024. The Reptil Database. http://reptile-database.org/ [Consultado en julio 2024]
Vargas-Herrera, H., J.J. Ospina & J.V. Romero. 2022. The Covid-19 shock and the monetary policy response in Colombia. BIS Papers chapters 122:79-114.
Vázquez-Díaz, J. & G.E. Quintero-Díaz. 2005. Anfibios y Reptiles de Aguascalientes. 2a Ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Centro de Investigaciones y Estudios Multidisciplinarios de Aguascalientes, A. C., Aguascalientes, México.
Walteros, D., A. Paredes & L.J. León-Núñez. 2014. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: Accidente Ofídico. p. 28. Grupo de Enfermedades Transmisibles Equipo de Zoonosis 2:1-28.
Wickham, H. 2016. ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. Springer-Verlag New York.
Yañez-Arenas, C. 2014. Análisis temporal y geográfico del envenenamiento por mordedura de serpiente en Veracruz, México (2003-2012). Gaceta Médica de México 150:60-64.
Yañez-Arenas, C., A. Yañez-Arenas & D. Martínez-Ortíz. 2016. Panorama epidemiológico de las mordeduras por serpiente venenosa en el estado de Yucatán, México (2003-2012). Gaceta Médica de México 152:568-574.
Zúñiga-Carrasco, I.R. & J. Caro-Lozano. 2013. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evidencia Médica e Investigación en Salud 6:125-136.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Herpetología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.