ECOLOGÍA POBLACIONAL DE LA TORTUGA DE FANGO DE PATA RUGOSA (Kinosternon hirtipes) EN UNA LOCALIDAD DE GRAN ALTITUD EN MICHOACÁN, MÉXICO

Autores/as

  • Rodrigo Macip Ríos
  • Miriam de la Cruz Merlo Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Eder Gaona Murillo Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Ciudad Universitaria, 58030, Morelia, Michoacán, México

DOI:

https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2022.2.430

Palabras clave:

Centro de México, abundancia, estructura de la población, restricción pélvica, proporción de sexos

Resumen

La tortuga casquito de pata rugosa (Kinosternon hirtipes) se distribuye desde el oeste de Texas hasta el Valle de México. A lo largo de su distribución habita en diversos ambientes, desde estanques en el desierto, hasta arroyos de montaña. Durante dos temporadas de lluvias (2017 y 2018) estudiamos una población en K. h. murrayi en las montañas de Michoacán, específicamente en la Laguna de Loma Caliente. Estimamos el tamaño y la estructura de la población por medio de un estudio de captura-marca-recaptura. Se obtuvieron placas de rayos X a cada hembra capturada para determinar el largo y ancho del huevo. En total se capturaron 139 individuos con una tasa de recapturas del 32.85 %. El tamaño poblacional estimado fue de 330 individuos, mientras que la proporción de sexos no fue distinta de 1:1. La población está estructurada principalmente por adultos e inmaduros. Diecinueve hembras presentaron huevos en los oviductos. El tamaño máximo de la nidada fue de cinco huevos y el mínimo de dos huevos. El tamaño promedio de la nidada fue de 3.2 huevos. Se presenta evidencia parcial de restricción pélvica en el tamaño del huevo en las hembras estudiadas.

Descargas

Publicado

2022-06-03

Cómo citar

Macip Ríos, R., de la Cruz Merlo, M., & Gaona Murillo, E. (2022). ECOLOGÍA POBLACIONAL DE LA TORTUGA DE FANGO DE PATA RUGOSA (Kinosternon hirtipes) EN UNA LOCALIDAD DE GRAN ALTITUD EN MICHOACÁN, MÉXICO. Revista Latinoamericana De Herpetología, 5(2), 112–122. https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2022.2.430