PETROGLIFO DE TORTUGA MARINA EN EL CERRO DE LA CONTADURÍA EN SAN BLAS, NAYARIT
DOI:
https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2022.2.452Palabras clave:
arte rupestre, Lepidochelys olivacea, México, zoomorfoResumen
Los petroglifos son grabados rupestres realizados al percutir directamente sobre la superficie de la roca. En 1974, el arqueólogo Joseph B. Mountjoy publicó un trabajo sobre los petroglifos de la zona de San Blas, Nayarit, en el Occidente de México. Incluyó en su estudio 166 petroglifos (la mayoría pueden atribuirse a la ocupación del complejo Santa Cruz, que es el último desarrollo cultural anterior a la Conquista: 900 al 1530 d.C. Uno de estos petroglifos es la representación de una tortuga marina. En esta nota se describen las características morfológicas de este petroglifo. Probablemente represente una tortuga macho golfina, Lepidochelys olivacea, nadando. Aunque sería lógico interpretarlo como la representación del uso local en tiempos prehispánicos de la tortuga marina como alimento, o como si tuviera algún significado mitológico para los indígenas, parece ser que su importancia reside principalmente en el hecho, curioso, de ser el único petroglifo de una tortuga marina registrado a lo largo de la costa del Occidente de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana de Herpetología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.