DIVERSIDAD DE ANFIBIOS DE LA LOCALIDAD DE CAXUXUMAN, ZOZOCOLCO DE HIDALGO, VERACRUZ, MÉXICO

Autores/as

  • Sandra Fabiola Arias Balderas UNAM FES Iztacala
  • Ana Karen Nava Salazar UNAM FES Iztacala

DOI:

https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2025.2.1195

Palabras clave:

anfibios, diversidad, Números de Hill

Resumen

México se encuentra en el quinto lugar a nivel mundial con 435 especies de anfibios de los cuales el 70.6 % son endémicos del país, mientras que Veracruz es el segundo estado a nivel nacional con la mayor biodiversidad nacional después de Oaxaca, albergando 122 especies de anfibios. Se realizaron muestreos de enero a septiembre de 2023 en la localidad de Caxuxuman en el municipio de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz ubicado a 210 m s.n.m. donde se obtuvieron 127 registros con una riqueza de 12 especies, de las cuales cinco se encontraron en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010 y 11 en la Lista Roja de la UICN; tan sólo tres especies son endémicas del país y la diversidad de anfibios resultante de acuerdo a los números de Hill, la diversidad fue moderada, equilibrada y bien distribuida en cuanto a la estructura de la comunidad.

Citas

Amaya, H.A.R. 2011. Listado y diversidad de la herpetofauna presente en Tancoco, Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantla de Baz, Estado de México, México.

Amphibiaweb. 2024. University of California, Berkeley, CA, USA. https://amphibiaweb.org/ [Consultado en diciembre 2024].

Angulo, A., J.V. Rueda-Almonacid, J.V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca. 2006. Técnicas de Inventario y Monitoreo para los anfibios de la Región Tropical Andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo N.º 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C., Colombia.

Balderas-Valdivia, C.J. & A. González-Hernández. 2024. Inventario de la Herpetofauna de México. www.herpetologiamexicana.org/inventario-de-especies/ [Consultado en enero 2024]

Chao, A., N.J. Gotelli., T.C. Hsieh., E.L. Sander., K.H. Ma., K.R. Colwell & A.M. Ellison. 2014. Rarefaction and extrapolation with Hill numbers a framewor for sampling and estimation in species diversity studies. Ecological Monographs 84:45-67.

Chao, A., K. H. Ma & T.C. Hsieh. 2016. iNEXT (iNterpolation and EXTrapolation) Online: Software for Interpolation and Extrapolation of Species Diversity. Program and User's Guide. http://chao.stat.nthu.edu.tw/wordpress/software_download/inext-online/. [Consultado en enero 2024]

Colwell, R.K. 2009. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9.1. http://purl.oclc.org/estimates. [Consultado en enero 2024]

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2011. La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios/ee_veracruz [Consultado en enero 2024]

Cruz-Elizalde, R., A. Ramírez-Bautista, D.R. Aguillón-Gutiérrez, I. Magno-Benítez & R. Hernández-Austria. 2017. Principales amenazas para la biodiversidad y perspectivas para su manejo y conservación en el estado de Hidalgo: el caso de los anfibios y reptiles. Pp. 577-590. En Ramírez-Bautista, A., A. Sánchez-González, G. Sánchez-Rojas & C. Cuevas-Cardona. Biodiversidad del Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

ECOSUR. 2023. Anfibios en jaque por el cambio climático. https://www.ecosur.mx/anfibios-en-jaque-por-cambio-climatico/ [Consultado en diciembre 2024]

Flores-Villela, O.A. 2024. Herpetofauna del Estado de Veracruz. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://doi.org/10.15468/qcgc0e. [Consultado en enero 2024]

Gamboa Arteaga, N.Y. & J.J. Sigala-Rodríguez. 2020. Usos y mitos sobre anfibios y reptiles. Pp. 307-311. En Salazar, M.A., D.L. Higareda., J.C. Medina., K.C.N.Cordero, E.D. Melgarejo (Eds.), La biodiversidad en Zacatecas: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Tlalpan, Ciudad de México, México.

García-Solís, R.M., P. Herrera-Paniagua & M.Y. Rodríguez-Pérez. 2021. Ranas y sapos, el por qué de su conservación. Revista Ciencia 72:64-71.

Hernández Valdés, E. 2022. La pandemia de los anfibios: el caso del hongo Batrachocytrium dendrobatidis. Desde el Herbario CICY 14:36-42.

INEGI. 2010. Compendio de información geográfica municipal. Zozocolco de Hidalgo, Veracruz de Ignacio de la Llave. https://bit.ly/4dbjI5X [Consultado en diciembre 2024].

IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2024-1. https://www.iucnredlist.org [Consultado en marzo 2024].

Jiménez-Arcos,V., A. Calzada-Arciniega, B. Cortés-Ortiz, C. Gómez-Hurtado & C. Blair. 2024. Description of Gastrophryne elegans (Boulenger, 1882) tadpole from the rainforest of Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. Zootaxa 5397:146-150.

Jost, L. 2006. Entropy and Diversity. Oikos 113:363-375.

Luedtke, J.A., J. Chanson, K. Neam, L. Hobin, A.O. Maciel, A. Catenazzi, A. Borzée, A. Hamidy, A. Aowphol, A. Jean, A. Sosa-Bartuano, A. Fong G., A. de Silva, A. Fouquet, A. Angulo, A.A. Kidov, A. M. Saravia, A.C. Diesmos, A. Tominaga, B. Shrestha, B. Gratwicke, B. Tjaturadi, C. CM. Rivera, C. R.V. Almazán, C. Señaris, S.R. Chandramouli, C. Strüssmann, C.F.C. Fernández, C. Azat, C.J. Hoskin, C. Hilton-Taylor, D.L. Whyte, D.J. Gower, D.H. Olson, D.F. Cisneros-Heredia, D.J. Santana, E. Nagombi, E. Najafi-Majd, E.S.H. Quah, F. Bolaños, F. Xie, F. Brusquetti, F.S. Álvarez, F. Andreone, F. Glaw, F.E. Castañeda, F. Kraus, G. Parra-Olea, G. Chaves, G.F. Medina-Rangel, G. González-Durán, H.M. Ortega-Andrade, I.F. Machado, I. Das, I.R. Dias, J.N. Urbina-Cardona, J. Crnobrnja-Isailović, J.H. Yang, J. Jianping, J.T. Wangyal, J.J.L. Rowley, J. Measey, K. Vasudevan, K.O. Chan, K.V. Gururaja, K. Ovaska, L.C. Warr, L. Canseco-Márquez, L.F. Toledo, L.M. Díaz, M.M. H. Khan, M. Meegaskumbura, M.E. Acevedo, M.F. Napoli, M.A. Ponce, M. Vaira, M. Lampo, M. H. Yánez-Muñoz, M.D. Scherz, M.O. Rödel, M. Matsui, M. Fildor, M.D. Kusrini, M.F. Ahmed, M. Rais, N.G.G. Kouamé, N. García, N.L. Gonwouo, P.A. Burrowes, P.Y. Imbun, P. Wagner, P.J.R. Kok, R.L. Joglar, R.J. Auguste, R.A. Brandão, R. Ibáñez, R. von May, S.B. Hedges, S.D. Biju, S.R. Ganesh, S. Wren, S. Das, S.V. Flechas, S.L. Ashpole, S.J. Robleto-Hernández, S.P. Loader, S.J. Incháustegui, S. Garg, S. Phimmachak, S.J. Richards, T. Slimani, T. Osborne-Naikatini, T.P.F. Abreu-Jardim, T.H. Condez, T.R. De Carvalho, T.P. Cutajar, T.W. Pierson, T.Q. Nguyen, U. Kaya, Z. Yuan, B. Long, P. Langhammer & S.N. Stuart. 2023.

. Ongoing declines for the world’s amphibians in the face of emerging threats. Nature 6:308-314.

Naciones Unidas. 2023. Se espera que El Niño dure al menos hasta abril de 2024. https://news.un.org/es/story/2023/11/1525507 [Consultado en diciembre 2024].

Páez-Rosales, N. & S.R. Ron. 2022. Rhinella horribilis. En Ron, S.R., A. Merino-Viteri & D.A. Ortiz, (Eds.). Anfibios del Ecuador. Version 2022.0. https://multimedia20stg.blob.core.windows.net/guias/Anfibios/15%20-%20Matorral%20Seco%20de%20la%20costa/Amphibia%20Web%20Ecuador%20-%20Matorral%20seco%20de%20la%20costa%20-%20Fichas.pdf Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. [Consultado en marzo 2024].

Parra-Olea, G., O. Flores-Villela & C. Mendoza-Almeralla. 2014. Biodiversidad de anfibios en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:S460-S466.

Ramírez-Bautista, A., L.A. Torres-Hernández, R. Cruz-Elizalde, C. Berriozabal-Islas, U. Hernández-Salinas, L.D. Wilson., J.D. Johnson., L.W. Porras, C.J. Balderas-Valdivia, A.J.X. González-Hernández & V. Mata-Silva. 2023. An updated list of the Mexican herpetofauna: with a summary of historical and contemporary studies. ZooKeys 1166:287-306.

Roswell, M., J. Dushoff & R. Winfree. 2021. A conceptual guide to measuring species diversity. Oikos 130:321-338.

SEFIPLAN. 2023. Cuadernillos municipales. Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, México. https://cieg.gobiernodigital.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2023/08/Zozocolco-de-Hidalgo.CM_.Ver_.2023.2.pdf [Consultado en mayo 2025]

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, jueves 30 de diciembre de 2010, Ciudad de México, México.

Torres-Hernández, L.A., A. Ramírez-Bautista, R. Cruz-Elizalde, U. Hernández-Salinas, C. Berriozabal-Islas, D.L. DeSantis, J.D. Johnson, A. Rocha, E. García-Padilla, V. Mata-Silva, L.A. Fucsko & L.D. Wilson. 2021. The herpetofauna of Veracruz, Mexico: composition, distribution, and conservation status. Amphibian & Reptile Conservation 15:72-15.

Young, B.E., S.N. Stuart, J. S. Chanson, N.A. Cox & T.M. Boucher. 2004. Joyas que Están Desapareciendo: el Estado de los Anfibios en el Nuevo Mundo. NatureServe, Arlington, Virginia, EUA.

Descargas

Publicado

2025-05-21

Cómo citar

Arias Balderas, S. F. ., & Nava Salazar, A. K. (2025). DIVERSIDAD DE ANFIBIOS DE LA LOCALIDAD DE CAXUXUMAN, ZOZOCOLCO DE HIDALGO, VERACRUZ, MÉXICO. Revista Latinoamericana De Herpetología, 8(2), e1195 (84 – 92). https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2025.2.1195